¿Se puede recurrir a la Homeopatía si tengo Trastorno Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?
En la Homeopatía Unicista se toma en cuenta la enfermedad y al enfermo, por lo cual cada paciente tiene características únicas en su modo de enfermar y curar a través de un tratamiento homeopático personalizado.
Artículo escrito por Dr. Sahba Abodiyat
Concepto del TDAH
El TDAH distingue a las personas por presentar problemas para prestar atención, controlar conductas impulsivas o ser demasiado activos. Aunque el TDAH no tiene cura, se puede controlar eficazmente y algunos síntomas pueden mejorar a medida que el niño va creciendo.
En la mayoría de los casos, el TDAH se trata mejor utilizando una combinación de Terapia Conductual y medicamentos.
Abordaje Homeopático
En la Homeopatía Unicista se toma en cuenta la enfermedad (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y al enfermo, es decir, a la persona, lo cual le confiere a cada paciente con dicho trastorno características únicas en su modo de enfermar y mejorar progresivamente a través de un tratamiento homeopático personalizado.
El tratamiento homeopático puede ayudar a mejorar dicho trastorno remitiendo algunos síntomas. Se puede usar en combinación con el tratamiento alopático (Terapia Conductual y/o medicación) para un mejor resultado.
Ventajas de la Homeopatía
- Los medicamentos homeopáticos pueden utilizarse en combinación con la terapia conductual y/o medicación sin ninguna contraindicación mejorando el trastorno
- Puede utilizarse en niños sin contraindicación ni efectos secundarios
- Los medicamentos homeopáticos pueden disminuir la sensibilidad del paciente a determinados estímulos que lo agravan, como el estrés o situaciones emocionales que lo hacen proclive según su predisposición o susceptibilidad a exacerbar la sintomatología del trastorno
- La Homeopatía es ideal para aquellos que están preocupados por los efectos de los fármacos a largo plazo.
¿Cómo es la consulta con el Homeópata?
La primera consulta con un Homeópata Unicista puede llegar a durar entre 45 a 60 minutos. En algunas cuestiones es similar a la consulta con un Médico Clínico. El Homeópata tomará nota del motivo de consulta, antecedentes personales, análisis clínicos realizados y tratamientos recibidos. Esta información brindará un posible diagnóstico clínico, que en caso de ser insuficiente puede ameritar nuevos estudios o interconsultas.
Con esto se puede saber si se trata de una tendencia mórbida o predisposición particular a enfermar.
Posteriormente, se evaluarán algunas características y modalidades del paciente, como:
- Constitución física y factores físicos o emocionales que agravan o alivian los síntomas
- Gustos, aficiones, preferencias o aversiones alimentarias (si prefiere sabores dulces, salados, picantes, amargos o ácidos), si bebe mucho o poco líquido
- Toleración al calor y frío
- Cómo se encuentra a lo largo del día, si le afectan los cambios climáticos o de estación
- Sensibilidad a la luz, el ruido y olores
- Manera de transpirar, sexualidad, sueño, menstruación y otros aspectos
En una tercera parte el médico interrogará sobre características psíquicas o emocionales, que hacen que cada individuo sea único en su manera de enfermar:
- Cuál fue el desencadenante de la enfermedad
- Postura del paciente frente a la enfermedad
- Miedos o Fobias
- Si prefiere la soledad o la compañía
- Cómo es para recibir y dar afecto
- Si existe algún suceso o circunstancia que haya marcado su vida para bien o para mal
- Atención, concentración y memoria
- Ideas obsesivas, sentimientos de culpa o reproches
- Cómo reacciona ante las contrariedades de la vida
- Manera de expresar el enojo
Finalmente, el Homeópata Unicista le indicará el medicamento homeopático que corresponda a su caso. En la siguiente consulta evaluará su evolución, revisando los cambios producidos por el remedio a fin de continuar o cambiar el medicamento.