Incontinencia Urinaria en la infancia: un desafío a resolver

Publicado el: 05/12/2024 Editado por: Amairani Rua el 21/01/2025

La Incontinencia Urinaria es la pérdida involuntaria de orina. Esto significa que no puedes controlar completamente cuándo tienes que orinar, y puede ocurrir en pequeñas cantidades o en grandes fugas.

 

¿Qué es la Incontinencia Urinaria?

La Incontinencia Urinaria se refiere a la pérdida o fugas de orina. Esta situación representa una causa frecuente de consulta en los centros pediátricos.


La Incontinencia Urinaria puede:

  • Crear Estrés, Ansiedad y vergüenza para los niños
  • Evitar que disfruten de actividades sociales
  • Afectar el rendimiento escolar de un niño
  • Genera días de trabajo perdidos para los padres

 

Causas de la Incontinencia Urinaria

Hay muchas razones por las que los niños se mojan:

  • Muchos niños no quieren perderse de las actividades divertidas para ir al baño
  • Algunos niños orinan solo dos o tres veces al día; simplemente están demasiado ocupados para ir al baño hasta que es demasiado tarde para llegar al baño a tiempo
  • Otros niños tienen contracciones incontroladas e involuntarias de la vejiga (Sobreactividad del músculo vesical o detrusor), que les hacen sentir que necesitan ir al baño "¡Yá, ahora mismo!"
  • Algunos niños no vacían completamente la vejiga cuando van al baño, dejando orina residual

 

Disfunción de evacuación

Significa que su hijo no puede vaciar completamente su vejiga:

  • En un ciclo normal, la vejiga de su hijo se estira fácilmente cuando se llena de orina y luego se contrae completamente durante la evacuación
  • No debe haber contracciones prematuras de la vejiga o aumento de la presión a medida que se llena
  • Durante la fase de evacuación normal, debe haber una relajación completa del músculo del esfínter uretral externo, de modo que la orina liberada de la vejiga fluya de manera suave y completa, sin interrupción, a medida que la vejiga se vacía
  • Un flujo interrumpido o intermitente de orina o un vaciado incompleto son causas de disfunción miccional o de evacuación
  • Puede existir asociación a trastornos intestinales, tales como Constipación y/o Incontinencia Fecal


Tipos de entidades LUTD (Lower urinary tract disfunction)

  • Vejiga Hiperactiva
  • Micción Disfuncional (Disinergia Detrusor-Esfinter)
  • Vejiga Hipoactiva
  • Aplazamiento de la micción
  • Incontinencia Risoria
  • Enuresis Primaria Monosintomática


Estudios complementarios

  • Diario de registro miccional, calendario y escala de Bristol (para defecación)
  • Uroflujometría con Electromiografía Perineal
  • Ecografía Renal y Vesical con medición de residuo posmiccional

 

Tratamiento para síntomas del Tracto Urinario Bajo (LUTS)

Nuestro Centro está dedicado al tratamiento, manejo de niños con Incontinencia Urinaria y algunos Trastornos Intestinales. Los especialistas trabajarán con usted y su hijo para ayudarlo a comprender por qué se moja de orina o ensucia su ropa interior de heces y recomendarle un plan de tratamiento, a fin de que no requiera el uso de protectores / pañales y proteja su árbol o vía urinaria.


Los pasos necesarios para controlar la Incontinencia Urinaria incluyen:


La Uroterapia Estándar se trata de un manejo no invasivo, enfocado en la re- educación y rehabilitación de la función vesical e intestinal. El objetivo es lograr la normalización del hábito miccional e intestinal y la prevención de futuros trastornos funcionales, mediante una evaluación integral, educación sobre la condición y entrenamiento del correcto habito miccional con una adecuada postura.


Se entrena en el registro de un diario miccional y calendario, se enseñan y prescriben ejercicios de relajación, fortalecimiento o resistencia de los músculos abdominales y del Suelo Pélvico para facilitar la defecación y tratar la micción disfuncional. Con un seguimiento personalizado. El conjunto de medidas que incluyen:

 

  • Orinar en un horario de rutina de cada dos a tres horas
  • Identificando el estreñimiento y la constipación subyacente
  • Aumentar la cantidad de agua consumida durante el día
  • Evitar las bebidas que irritan la vejiga: cafeína, carbonatación (efervescencia / burbujas), jugos cítricos y bebidas con estimulantes y deportivas
  • Posición adecuada en el inodoro
  • Adaptaciones a cada niño y su contexto en particular

 

Biofeedback

Es el proceso de tomar mayor conciencia de la acción de los músculos/esfínteres del Piso Pélvico mediante instrumentos externos que brindan información sobre la acción de estos músculos, y así, incrementar la conciencia y el control voluntario por parte del niño/a.

 

Neuromodulación

Consiste en la aplicación de impulsos eléctricos a diferentes niveles, pudiendo ser a nivel lumbo-sacro o del nervio tibial posterior, los que modulan en los centros de control neurológico el funcionamiento de los órganos pélvicos, como la vejiga y el recto. Se aplica con buenos resultados en Vejiga Hiperactiva, Incontinencia Fecal y también se han visto efectos favorables en constipación y dolor pélvico crónico. En Pediatría se utiliza la aplicación transcutánea, a través de electrodos autoadhesivos se superficie.

 

Entrenamiento del Piso Pélvico

La conciencia de los músculos del suelo pélvico se puede enseñar a través del enfoque de todo el cuerpo utilizando técnicas como la relajación progresiva, y el trabajo con patrones sinérgicos conocidos. El objetivo es que el niño interiorice la sensación de relajación, y tenga la conciencia suficiente para practicarla correctamente y aplicarla en el inicio y durante la Micción. La forma de enseñar el conocimiento de los músculos del Piso Pélvico a un niño en particular depende de las necesidades de aprendizaje motor de ese niño que varían con muchos factores, como la edad, la conciencia sensoriomotora y la capacidad cognitiva.

 

Rol del Psicólogo en la Incontinencia Urinaria

La Incontinencia puede estar asociado a una serie de síntomas o trastornos psicológicos. Los cuestionarios de comportamiento, como CBCL (Child Behavior Checklist) o similares, sugieren problemas emocionales y conductuales, por lo que se requiere una evaluación y tratamiento psicológico/psiquiátrico óptimo.


Es más, cuando el tratamiento falla por problemas de comportamiento, Ansiedad o Depresión, es bueno buscar la evaluación de un Psicólogo.

Urología Infantil en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.