La Celiaquía es una Enfermedad Autoinmune crónica del intestino delgado que se presenta en personas genéticamente predispuestas.
Se desencadena por el consumo de gluten —una proteína presente en el trigo, cebada y centeno— y provoca una respuesta inmunológica anormal que daña la mucosa intestinal, afectando la absorción de nutrientes esenciales.
Según datos del Ministerio de Salud de Argentina, se estima que 1 de cada 100 personas en el país podría tener esta enfermedad, aunque muchos casos aún no están diagnosticados debido a la variabilidad de los síntomas.
¿Quiénes pueden padecer Enfermedad Celíaca?
La Enfermedad Celíaca puede aparecer a cualquier edad, tanto en la infancia como en la adultez. Es más frecuente en mujeres que en hombres y se asocia comúnmente a otras Enfermedades Autoinmunes como:
- Diabetes tipo 1
- Enfermedad Tiroidea Autoinmune
- Síndrome de Down
- Síndrome de Turner
- Artritis Reumatoide
Además, existe un componente genético importante. Si un familiar de primer grado tiene Enfermedad Celíaca, el riesgo aumenta hasta un 10%.
Síntomas: ¿Cómo se manifiesta?
Los síntomas de la Enfermedad Celíaca varían ampliamente entre individuos. Mientras algunos presentan síntomas digestivos evidentes, otros pueden tener signos extraintestinales o incluso ser asintomáticos.
Los síntomas digestivos más comunes son:
- Diarrea Crónica
- Distensión y Dolor Abdominal
- Pérdida de Peso inexplicada
- Náuseas o Vómitos
- Estreñimiento
Otros síntomas extraintestinales incluyen:
- Fatiga Crónica
- Anemia Ferropénica (deficiencia de hierro)
- Dermatitis Herpetiforme (erupción cutánea pruriginosa)
- Osteopenia u Osteoporosis
- Infertilidad
- Depresión o irritabilidad
En algunos casos, las personas no presentan síntomas visibles (Celiaquía Silenciosa o Subclínica), pero el daño intestinal está presente y puede conducir a complicaciones a largo plazo.
¿Cómo se diagnostica la Enfermedad Celíaca?
El diagnóstico adecuado de la Enfermedad Celíaca requiere una combinación de pruebas clínicas, serológicas e histológicas. Es fundamental no comenzar una dieta libre de gluten antes de finalizar los estudios, ya que puede alterar los resultados.
Las principales pruebas para confirmar el diagnóstico de Celiaquía incluyen:
Serología (análisis de sangre)
- Anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (tTG IgA)
- Anticuerpos anti-endomisio (EMA)
- Dosificación de IgA total (para descartar deficiencia selectiva de IgA)
Biopsia Intestinal
- Se realiza mediante Endoscopía Digestiva Alta
- Se toman muestras del duodeno para analizar el grado de daño en las vellosidades intestinales
Pruebas genéticas (HLA-DQ2/DQ8)
- Útiles en casos dudosos o en familiares de celíacos
- Su ausencia prácticamente descarta la Enfermedad Celíaca
Tratamiento: ¿existe cura?
Actualmente, la única forma de tratamiento efectiva es una dieta estricta y de por vida libre de gluten. Esta medida permite que la mucosa intestinal se regenere, mejorando los síntomas y previniendo complicaciones a largo plazo.
¿Qué implica una dieta libre de gluten?
- Evitar alimentos que contengan trigo, cebada, centeno y sus derivados
- Leer cuidadosamente las etiquetas de los productos alimenticios
- Elegir alimentos certificados como “libres de gluten” (aprobados por la ANMAT)
- Prevenir la contaminación cruzada (por ejemplo, usar utensilios exclusivos o superficies limpias)
La Celiaquía requiere educación continua, tanto del paciente como de su entorno, para lograr una adherencia efectiva al tratamiento.
Alimentos permitidos y prohibidos en la dieta del celíaco
Una de las claves del tratamiento de la Enfermedad Celíaca es comprender claramente qué alimentos se pueden consumir y cuáles deben evitarse. La dieta libre de gluten es estricta y de por vida, y conocer las fuentes comunes de gluten es fundamental para evitar recaídas y complicaciones.
Los Alimentos permitidos (naturales y sin gluten) incluyen:
- Frutas y verduras frescas
- Carnes, pescados y huevos
- Legumbres y frutos secos
- Lácteos sin aditivos
- Cereales y pseudocereales libres de gluten: arroz, maíz, quinoa, amaranto, mijo, sorgo, trigo sarraceno
- Aceites vegetales y grasas naturales
- Azúcar, miel y sal
- Productos procesados certificados sin TACC
Estos alimentos pueden consumirse libremente siempre que no estén contaminados con gluten durante su manipulación o cocción.
Por otro lado, los Alimentos prohibidos (con gluten o riesgo de contaminación) son:
- Trigo, cebada, centeno y sus derivados (harinas, pan, pastas, galletitas)
- Cerveza y bebidas fermentadas a base de cebada
- Productos de panadería no certificados
- Embutidos, aderezos y alimentos industrializados sin certificación libre de gluten
- Avena (a menos que esté certificada como libre de gluten)
Riesgo de contaminación cruzada
La contaminación cruzada ocurre cuando un alimento libre de gluten entra en contacto con utensilios, superficies o ingredientes que contienen gluten. Algunas medidas clave para prevenirla incluyen:
- Cocinar en utensilios exclusivos para alimentos sin TACC
- Usar tostadoras, sartenes y tablas separadas
- Almacenar los productos libres de gluten por separado
Complicaciones si no se trata
El no seguir adecuadamente una dieta libre de gluten puede acarrear diversas complicaciones, algunas de ellas graves:
- Desnutrición crónica
- Anemia persistente
- Infertilidad
- Enfermedades óseas (Osteoporosis)
- Riesgo aumentado de linfoma intestinal
- Trastornos Neurológicos (Ataxia o Neuropatías Periféricas)
El seguimiento regular con un Gastroenterólogo y un Nutricionista especializado es clave para prevenir estos riesgos.
Enfermedad Celíaca en niños: Una mirada especial
En el caso de la población pediátrica, los signos de la Enfermedad Celíaca pueden incluir:
- Retraso en el crecimiento
- Irritabilidad o cambios de humor
- Abdomen abultado
- Vómitos recurrentes
- Diarrea o estreñimiento crónico
El diagnóstico precoz y la adherencia a la dieta libre de gluten en la infancia permite un desarrollo normal y la prevención de complicaciones futuras.
Acompañamiento multidisciplinario
El tratamiento integral de la Enfermedad Celíaca no solo implica la dieta, sino también el acompañamiento médico permanente. El equipo de atención debe incluir:
- Gastroenterólogo: para diagnóstico y seguimiento
- Nutricionista: para asesoramiento dietético y control nutricional
- Psicólogo o Psiquiatra (si es necesario): para apoyo emocional y adaptación al cambio de estilo de vida
La Enfermedad Celíaca es una condición frecuente y subdiagnosticada en Argentina. Reconocer los síntomas, acceder a un diagnóstico adecuado y adherirse a una dieta libre de gluten son claves para una vida saludable. Gracias al marco legal y al creciente acceso a productos sin TACC, las personas con Celiaquía en el país cuentan con herramientas cada vez más efectivas para manejar su condición.
El abordaje multidisciplinario y la conciencia social son fundamentales para mejorar la calidad de vida del paciente celíaco. Ante cualquier sospecha, es esencial consultar con un especialista para iniciar el proceso diagnóstico y evitar complicaciones a largo plazo.