

PIPAC, quimioterapia más efectiva sin efectos secundarios
El especialista en Ginecología Dr. Torrent Correa describe la técnica PIPAC, actualmente la más efectiva para tratar con menos efectos secundarios diversos tipos de cáncer.
Cáncer es el nombre que reciben las enfermedades en que se observa una división descontrolada de las células. Las células son las unidades básicas del cuerpo, como si fueran unos “ladrillos”. Normalmente el cuerpo va generando células nuevas según se necesitan, reemplazando a las células envejecidas, que van muriendo. A veces este proceso no es el normal o esperado y crecen células nuevas innecesarias, no muriendo las envejecidas cuando deberían. Estas células adicionales pueden formar un tumor o neoplasia, que puede ser benigno (no canceroso) o maligno (canceroso). Las células malignas pueden invadir otros tejidos y partes del cuerpo, proceso que se conoce como Metástasis. Los Cánceres más comunes son el de Piel, el de Pulmón, el de Mama y el Colorrectal.
La malignidad del Cáncer es variable, según la agresividad de las células y las demás características biológicas de cada tipo tumoral. Normalmente las células cancerosas se caracterizan por no tener el control reproductivo que requiere su función original, perdiendo las características originales y adquiriendo otras que no le corresponden, tales como la capacidad de invadir progresivamente los órganos próximos, creciendo y dividiéndose más allá de los órganos límites normales del órgano y expandiéndose por el cuerpo a través del sistema linfático o circulatorio, pudiendo provocar nuevos tumores en otras partes del cuerpo.
El Cáncer puede afectar a todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrirlo se incrementa con la edad.
Hay más de 100 tipos de Cáncer diferentes. Normalmente reciben el nombre del órgano o tejido donde tienen lugar. Algunas de las categorías de cánceres que empiezan en algunas células concretas son:
El Cáncer se da por una división anómala de las células.
En general el Cáncer conduce a la muerte si el paciente no recibe tratamiento adecuado. El riesgo de sufrir Cáncer incrementa con la edad y causa el 13% de todas las muertes.
Las probabilidades de supervivencia, una vez hecho el diagnóstico, dependen de si el tumor ha sido identificado de manera precoz y del tipo de Cáncer, ya que algunos serán mucho más agresivos que otros. A excepción del Carcinoma de Piel, que suele curarse en casi el 100% de casos, el Cáncer es curable en el 50% de pacientes. Influirán en el pronóstico:
Los síntomas del Cáncer dependerán de su localización, su tamaño y cuán afectado esté el órgano o los tejidos. Si el cáncer se ha convertido en metástasis los síntomas podrán aparecer en distintas partes del cuerpo.
Según va creciendo el tumor empieza a hacer presión en los órganos cercanos, en los nervios y en los vasos sanguíneos. Esta presión, en algunos casos, provoca síntomas, sobre todo si se ubica en determinadas partes, como el cerebro.
Otros síntomas que puede provocar un Cáncer son Fiebre, cansancio o pérdida de peso. Esto se debe a que las células cancerosas emplean mucha energía del cuerpo o también a que secretan sustancias que afectan a la manera en que el organismo produce la energía que obtiene de los alimentos. Por otra parte, el cáncer también puede hacer que el sistema inmunológico reaccione causando estos síntomas.
También puede haber otros síntomas más evidentes, según el órgano afectado. Algunos ejemplos son esputos con sangre en casos de Cáncer de Pulmón, problemas para orinar en Cáncer de Vejiga, Hemorragia al defecar en el Cáncer de Colon, Nódulos Palpables en Cáncer de Mama, etc.
Para el diagnóstico del Cáncer lo primero es hacer una historia clínica detallada del paciente, para detallar los síntomas. A continuación se deberán hacer pruebas complementarias para confirmar el cáncer. El especialista en Oncología Médica decidirá qué pruebas son necesarias, pudiendo ser: Radiografía de la zona donde se ubica el Cáncer, Endoscopía, Análisis de Sangre, Ecografía, Resonancia Magnética o Tomografía Axial Computarizada. Además, para un diagnóstico 100% fiable, será necesaria una Biopsia, que permitirá el estudio histológico del tejido.
Por otra parte, también podrán hacerse algunos estudios genéticos o moleculares específicos:
El Cáncer no tiene una única causa sino que es el resultado de la interacción de muchos factores de riesgo. La mayoría de Cánceres (90-95%) tienen como causa factores ambientales y el 5-10% se debe a factores genéticos. También hay otros factores que pueden causarlo:
El Cáncer no puede prevenirse pero sí existen factores que influyen en su aparición. Un tercio de las muertes por Cáncer se debe a hábitos conductuales y dietéticos que pueden evitarse: Índice alto de Masa Corporal, baja ingesta de fruta y verdura, falta de actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol.
El tratamiento del Cáncer se basa en 4 puntos fundamentales: la Cirugía, la Quimioterapia, la Radioterapia y la Inmunoterapia. Otras vías de tratamiento, según el tipo de Cáncer, su estadio y demás, también incluyen Trasplante de Médula Ósea u Hormonoterapia.
En cualquier caso, el tratamiento debe ser multidisciplinar, ya que normalmente los tumores afectan a diversos órganos y sistemas, aunque estén ubicados en un lugar concreto. Así, posiblemente intervengan el médico de familia, el Cirujano, el Radioterapeuta, el Oncólogo y el especialista en cada área concreta, según la localización del Cáncer: Dermatólogo, Ginecólogo, Gastroenterólogo, Neumólogo, etc.
Si existe una opción de tratamiento debe decidirse con el especialista. La respuesta al tratamiento puede ser completa, si han desaparecido todos los síntomas, o parcial, si hay una disminución de las lesiones.
También deberá decidirse antes de empezar el tratamiento si el objetivo es paliativo o curativo. Dado que algunos cánceres son de muy difícil curación si ya están muy avanzados, en algunos casos es preferible renunciar a la opción curativa y elegir un tratamiento paliativo que proporcione al paciente la mejor calidad de vida y el menor dolor posible.
El especialista que trata el Cáncer es el experto en Oncología Médica. También intervendrán médicos de otras especialidades, en función de la localización del tumor: Dermatólogo, Ginecólogo, Gastroenterólogo, Neumólogo, etc. Además, el paciente también será visto por expertos Radiólogos, Anestesiólogos (en caso necesario y de cirugía) y otros profesionales, para asegurar el mayor control del Cáncer y proporcionarle el mejor tratamiento.