¿Qué es la Psicología Pericial?
La Psicología Pericial es una rama de la Psicología Forense que se enfoca en la evaluación y emisión de informes psicológicos en el contexto judicial.
Los Psicólogos Periciales actúan como expertos para analizar el comportamiento, la personalidad y el estado emocional de los individuos involucrados en un proceso legal, proporcionando informes, pruebas y opiniones fundamentadas para jueces y abogados para tomar decisiones informadas.
¿Cuáles son las funciones del Psicólogo Forense?
El Psicólogo Pericial, también conocido como Psicólogo Forense, desempeña un papel fundamental en la administración de justicia cuya opinión puede influir en la resolución de casos judiciales.
Su labor incluye la Evaluación Psicológica de las partes involucradas en un proceso legal (víctimas, testigos y acusados), la elaboración de informes periciales que ayuden en la toma de decisiones legales y la comparecencia en juicio para exponer sus conclusiones y explicar sus hallazgos.
Además, asesora a jueces, fiscales y abogados en aspectos psicológicos relacionados con un caso, tales como la credibilidad de testimonios, la evaluación de daños psicológicos y la capacidad mental de un individuo. Así como, evaluar la capacidad mental de una persona para testificar o tomar decisiones legales, y determinar el grado de daño emocional en casos de abuso, acoso o violencia.
Ámbito del Derecho Civil
En el Derecho Civil, la Psicología Pericial se aplica en situaciones como:
- Divorcios y custodia de menores: evaluación de la idoneidad parental y bienestar infantil
- Capacidad mental y tutela: determinación de la competencia de una persona para administrar sus bienes o tomar decisiones personales
- Valoración del daño psíquico: análisis de secuelas psicológicas tras accidentes o situaciones traumáticas
Ámbito del Derecho Penal
En el Derecho Penal, el Psicólogo Forense interviene en:
- Evaluación de imputabilidad: determina si un acusado tenía plena conciencia de sus actos al momento del delito
- Análisis de testimonios: valida la credibilidad de los relatos de testigos y víctimas
- Valoración del riesgo de reincidencia: en casos de delitos violentos o sexuales, para evaluar el peligro que representa el acusado
¿Qué enfermedades incluye?
El Psicólogo Pericial puede evaluar diversas patologías psicológicas que impactan en el ámbito judicial, tales como:
- Trastornos de Ansiedad y Depresión
- Estrés Postraumático (TEPT)
- Trastornos de Personalidad (antisocial, narcisista, limítrofe)
- Trastornos Psicóticos, como Esquizofrenia
- Adicciones y su impacto en la capacidad de decisión
¿Qué tratamientos realiza un especialista en Psicología Pericial?
Es importante diferenciar que el Psicólogo Pericial no realiza tratamientos psicoterapéuticos como tal dentro del ámbito forense, su labor se centra en la evaluación y la elaboración de informes.
Sin embargo, puede recomendar tratamientos psicológicos cuando sea necesario, como:
- Psicoterapia para el manejo del Estrés y Trauma
- Terapia Cognitivo-Conductual en casos de Trastornos Emocionales
- Programas de Rehabilitación para personas con Adicciones
¿Cuándo acudir con un especialista en Psicología Pericial?
Es recomendable acudir con un Psicólogo Pericial cuando se requiera una evaluación psicológica en el marco de un proceso judicial. Esto incluye situaciones como la disputa por la custodia de hijos, demandas por daños y perjuicios, evaluación de víctimas de delitos, determinación de incapacidad laboral y análisis de la salud mental de una persona acusada de un crimen.
En todos estos casos, la intervención de un especialista en Psicología puede ser clave para la resolución justa del proceso legal, aportando conocimientos especializados para garantizar fallos equitativos y basados en evidencia científica.