¿Qué es la Polidactilia?
La polidactilia es un trastorno del desarrollo fetal que provoca la aparición de más de cinco dedos en una mano o un pie. Puede afectar una o ambas extremidades, y su clasificación depende de la localización del dedo adicional:
- Preaxial: el dedo extra se encuentra del lado del pulgar o del dedo gordo del pie
- Postaxial: el dedo adicional está del lado del meñique o del dedo pequeño del pie
- Central: el dedo adicional aparece entre los dedos normales (menos común)
Esta condición puede presentarse de forma aislada o asociada a síndromes genéticos, como el Síndrome de Ellis-van Creveld o la trisomía 13 (Síndrome de Patau).
Pronóstico de la Polidactilia
El pronóstico de la Polidactilia depende de varios factores:
- Si se presenta como una malformación aislada, el pronóstico suele ser excelente, especialmente cuando se corrige quirúrgicamente durante la infancia
- Si forma parte de un Síndrome Genético, el pronóstico puede variar dependiendo de las demás afecciones asociadas
En la mayoría de los casos, la función de la mano o del pie no se ve comprometida a largo plazo después del tratamiento adecuado.
Síntomas de la Polidactilia
La polidactilia se identifica desde el nacimiento, e incluso puede ser detectada durante el embarazo mediante ultrasonido. Los principales signos son:
- Presencia visible de uno o más dedos adicionales
- En algunos casos, el dedo adicional puede estar completamente formado y funcional
- Otras veces, puede ser solo un pequeño colgajo de tejido sin hueso ni función
- Si hay compromiso con otros síndromes, pueden existir síntomas adicionales, como problemas cardiacos, renales o craneofaciales
Pruebas médicas para diagnosticar la Polidactilia
La polidactilia puede diagnosticarse mediante:
- Ultrasonido Prenatal: permite detectar la anomalía desde las semanas tempranas del Embarazo
- Exploración física al nacimiento: para confirmar la presencia y estructura del dedo adicional
- Radiografías: para determinar si el dedo adicional tiene hueso, articulaciones y cómo se conecta al resto de la mano o pie
- Estudios genéticos: si se sospecha de un Síndrome Genético asociado, se pueden realizar pruebas específicas para identificar mutaciones o alteraciones cromosómicas
¿Cuáles son las causas de la Polidactilia?
Las causas de la Polidactilia incluyen:
- Genéticas: mutaciones heredadas que afectan la formación de las extremidades. Puede seguir un patrón autosómico dominante (es decir, un solo padre afectado puede transmitirla)
- Síndromes congénitos: algunas Enfermedades Genéticas raras incluyen la polidactilia como parte del cuadro clínico
- Mutaciones espontáneas: pueden ocurrir sin antecedentes familiares
- Factores ambientales durante el Embarazo (aunque raramente comprobados) también se han propuesto como desencadenantes
¿Se puede prevenir la Polidactilia?
No existe una forma segura de prevenir la Polidactilia, ya que muchas veces se debe a factores genéticos o mutaciones espontáneas. Sin embargo:
- La asesoría genética en familias con antecedentes puede ayudar a estimar el riesgo en futuros embarazos
- Un buen Control Prenatal y la realización de ultrasonidos detallados puede permitir una detección temprana y una planificación médica adecuada
Tratamientos para la Polidactilia
El tratamiento depende del tipo y funcionalidad del dedo adicional:
Cirugía Reconstructiva
- Es el tratamiento más común, especialmente si el dedo extra interfiere con la función o la estética
- En los casos simples, se realiza entre los 6 y 12 meses de edad
- La cirugía puede implicar la resección del dedo adicional, la reconstrucción de tendones, piel y articulaciones
Seguimiento ortopédico y Terapia Física
- Si la mano o el pie tienen secuelas funcionales después de la cirugía, se puede requerir rehabilitación.
Tratamiento de condiciones asociadas
- Si la Polidactilia forma parte de un Síndrome Genético, será necesario abordar otros aspectos médicos
¿Qué especialista trata la Polidactilia?
La Polidactilia puede ser atendida por varios especialistas, según la complejidad del caso:
- Cirujano Ortopedista Pediátrico: para la evaluación y cirugía de dedos adicionales
- Cirujano Plástico especializado en mano: especialmente si se requiere una reconstrucción estética y funcional compleja
- Genetista Clínico: si se sospecha de una causa genética o se requiere asesoría familiar
- Pediatra: para el seguimiento integral del desarrollo infantil y la coordinación con otros especialistas