

Descripción de algunas Genodermatosis. Parte II
Pero si es grave si hay un riesgo alto de muerte porque los Tumores se vuelven cancerígenos y también por el daño en riñones, corazón y otros órganos mencionados.
La Desnutrición Infantil es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de Enfermedades Infecciosas.
El primer año de vida de un niño es básico para su crecimiento, tanto para su desarrollo físico como psicológico, por eso cobra tanta importancia la alimentación en esta etapa de la vida, aunque lo siga siendo en todas.
Existen 3 tipos de Desnutrición:
El pronóstico depende de la causa de la Desnutrición. La gran mayoría de las Deficiencias Nutricionales pueden ser corregidas, no obstante, si la causa es una afección, hay que tratar dicha enfermedad con la finalidad de contrarrestar la Deficiencia Nutricional.
Algunos de los síntomas que determinan esta enfermedad son:
Para diagnosticar la Desnutrición Infantil es necesario realizar análisis de sangre rutinarios, calcular el Índice de Masa Corporal, Estudios Antropométricos y medir el diámetro del brazo.
Los exámenes de sangre rutinarios se llevan a cabo para evaluar la Anemia y otras deficiencias como minerales y vitaminas.
Las causas se pueden dividir en tres grandes grupos:
En el recién nacido es esencial el consumo de leche, si es materna mejor, para que se nutra de los alimentos que le permitirán desarrollarse de manera normal tanto física como mentalmente.
El tratamiento de la Desnutrición Infantil consiste en la reposición de los nutrientes que faltan y en tratar los síntomas que puede tener el paciente.
Es importante la ingesta de proteínas, hidratos de carbono y sales minerales, además de vitaminas y agua. Además, hay que vigilar el Índice de Masa Corporal para ver si está mejorando.
Es recomendable visitar al Nutriólogo de manera regular para poder prevenir cualquier enfermedad que se pueda desarrollar, sobre todo durante los primeros meses.