topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Adaptación Cardiorrespiratoria

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Diccionario médico
  • A
  • Adaptación Cardiorrespiratoria
Creado: 02/04/2023

¿Qué es la Adaptación Cardiorrespiratoria?

La Adaptación Cardiorrespiratoria es el proceso de Adaptación Neonatal, el inicio de la respiración y los cambios cardiocirculatorios donde el feto respira por la placenta y la circulación fetal está estructurada para posibilitar el intercambio gaseoso a través de la placenta.


Bebé recién nacido


El feto tiene movimientos respiratorios desde la semana 12-15 de gestación. Al comienzo del Embarazo la respiración es una actividad continua, mientras que después se vuelve intermitente y sólo existe durante las fases de actividad cerebral de bajo voltaje, es decir, fases que ocupan entre el 30 y 40% del tiempo durante el tercer trimestre, este proceso se irrumpe durante el Parto.


El inicio de la respiración es un proceso brusco para la respiración fetal. Con el inicio de la respiración pulmonar, es indispensable la readecuación de la circulación fetal para efectuar el intercambio gaseoso a nivel pulmonar.


Factores más importantes del proceso

La serie de factores que permiten al recién nacido obtener oxígeno son muy diversos:

  • La reabsorción del líquido pulmonar fetal de los alvéolos y reemplazo por aire, producido durante las primeras respiraciones, y el llanto inicial
  • La remoción de arterias y vena umbilical, que determina el incremento de la presión sistémica
  • La vasodilatación de los vasos sanguíneos de los pulmones y el aumento de la presión sanguínea, incrementan el flujo sanguíneo pulmonar, y disminuyen el flujo a través del conducto arterioso. A medida que los niveles de oxígeno se elevan y los vasos sanguíneos pulmonares se relajan, el conducto arterioso comienza a contraerse


Durante este proceso de Adaptación Cardiorrespiratoria la sangre que se desviaba a través del conducto arterioso comienza a fluir para los pulmones, donde se carga con más oxígeno para distribuirlo a todo el cuerpo.


Principales dificultades de la Adaptación Cardiorrespiratoria

Durante esta transición pulmonar pueden presentarse algunas dificultades. En el intento de establecer una adaptación y respiración adecuada el recién nacido puede llegar a presentar algunos problemas, principalmente en dos áreas:

  • Si los pulmones no se expanden adecuadamente, ya sea por Apnea o debido a que se realiza esfuerzos respiratorios débiles, el líquido pulmonar puede permanecer en los alvéolos
  • También se puede producir un inadecuado incremento de la presión sanguínea sistémica, debido a grandes pérdidas de sangre, a una pobre contractibilidad cardiaca o a bradicardia. El flujo sanguíneo pulmonar puede no aumentar debido a la presencia de Asfixia, estado caracterizado por la combinación de Hipoxemia, Hipercapnia y Acidosis Metabólica


Intervenciones de Enfermería

Una intervención adecuada de Enfermeros puede ser salvar al recién nacido, los esfuerzos médicos deben estar enfocados en:

  • Valorar al nacimiento el esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardíaca y el color del recién nacido permite evaluar la adaptación respiratoria en el período de transición
  • Detectar signos de dificultad respiratoria en la sala de recepción permite anticiparse a complicaciones mayores. Los signos de dificultad respiratoria son: Taquipnea, Retracción Intercostal y Xifoidea, Aleteo Nasal, Quejido Espiratorio y Cianosis
  • Administrar oxígeno utilizando las recomendaciones de la Sociedad Americana de Pediatría para la Reanimación Cardiopulmonar, contemplando la posibilidad de tener un Oxímetro de pulso para medir saturación de oxígeno en sala de recepción


¿A qué especialista debo acudir?

El proceso de nacimiento representa un desafío para los recién nacidos, una alteración y todo un proceso de adaptación. Cubrir las complicaciones de esta etapa debe ser prioridad para los Enfermeros. Si se presentan dificultades de la Adaptación Cardiorrespiratoria el especialista en Pediatría puede ayudarlo.

  • Doctores
  • Telemedicina
  • Clínicas y centros

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina