El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un virus que ataca el sistema inmunológico, específicamente las células CD4, que son fundamentales para defendernos de infecciones. Si no se trata, puede evolucionar a una etapa avanzada conocida como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Sin embargo, hoy en día, gracias a los avances en la medicina, las personas con VIH pueden tener la misma expectativa de vida que una persona sin VIH, saludable, con una excelente calidad de vida y sin riesgo de transmitir el virus si están en tratamiento adecuado.
Esta nota está dirigida tanto a personas que viven con VIH como a quienes no lo tienen, para brindar información clara y actualizada. Hablar de VIH es también hablar de salud, vínculos, derechos, inclusión y dignidad. Informarse es una forma de cuidarse y cuidar a los demás. Si tenés duda sobre el VIH, o si tenés VIH y buscas información cercana y de calidad, esta nota es para vos.
¿Qué es el VIH?
El VIH es un virus que afecta el sistema inmunológico. Se transmite por contacto con ciertos fluidos corporales de una persona con VIH que no esté en tratamiento: sangre, semen, fluidos vaginales, leche materna. No se transmite por saliva, lágrimas, contacto casual, compartir cubiertos, abrazos, ni por usar baños.
Formas de transmisión más frecuentes:
- Relaciones sexuales sin preservativo
- Uso compartido de jeringas o elementos cortopunzantes
- Transfusiones de sangre no testeadas (muy poco frecuente en la actualidad)
- De madre a hijo/hija durante el embarazo, parto o lactancia (si no está en tratamiento)
Formas en que NO se transmite:
- Besos, abrazos o caricias
- Compartir mates, vasos, cubiertos o ropa
- Estornudos o tos
- Trabajo, piletas, baños o gimnasios
Diagnóstico: ¿Por qué es importante hacerse el test?
Hacerse el test de VIH es un acto de cuidado. Permite conocer el estado serológico, acceder a tratamiento oportuno y evitar complicaciones. Se realiza mediante una muestra de sangre o por punción digital, es voluntario, confidencial y gratuito.
- Es recomendable hacerlo una vez al año o luego de una situación de riesgo
- En personas con prácticas de riesgo más frecuentes, puede realizarse cada tres meses
- Los análisis de rutina no detectan el VIH: el test debe solicitarse específicamente
El resultado positivo no es una sentencia: es una puerta de entrada al cuidado, al tratamiento y a una vida saludable. Cuanto antes se diagnostica, antes se puede empezar a controlar la infección.
Tratamiento: la gran herramienta
El tratamiento antirretroviral (TARV) es una combinación de medicamentos que detiene la replicación del virus en el cuerpo. Es efectivo, seguro y accesible. Gracias al TARV:
- El virus se vuelve indetectable en sangre, no puede detectarse por los estudios habituales
- Las personas recuperan y mantienen un sistema inmunológico saludable
- El VIH no se transmite por vía sexual si la persona está en tratamiento y con carga viral indetectable (Indetectable = Intransmisible).
- Se evita la progresión al SIDA
El TARV se toma todos los días. La adherencia es fundamental: significa tomar la medicación tal como fue indicada. La mayoría de las personas pueden recibir una sola toma diaria, con mínimos o nulos efectos adversos, y llevar una vida completamente activa.
El impacto emocional y vincular
Recibir el diagnóstico de VIH puede generar muchas emociones: miedo, angustia, enojo, vergüenza, soledad. Es importante entender que:
- No hay una forma "correcta" de reaccionar. Cada persona necesita su tiempo
- Compartir el diagnóstico con alguien de confianza suele aliviar la carga emocional
- El acompañamiento por parte del equipo de salud puede ser clave en esta etapa
La consulta médica debe ser mucho más que revisar análisis. Tiene que ser un espacio de contención, respeto y acompañamiento. Debe ser un lugar donde se escucha, se explica y se acompaña sin prejuicios.
Tener VIH no define quién sos. Podés amar, construir, tener hijos, planificar, sentir deseo, disfrutar. Acompañar cada proceso, desde el cuidado y la dignidad, es parte esencial de quienes trabajamos en salud.
Preguntas frecuentes
¿El VIH tiene cura?
Aún no, pero con tratamiento adecuado se controla completamente
¿Puedo tener relaciones sexuales?
Sí. Con tratamiento y controles adecuados, la transmisión es imposible si se mantiene la carga viral indetectable. El uso del preservativo también protege de otras infecciones
¿Puedo tener hijos/as?
Sí. Con tratamiento, el riesgo de transmisión vertical (de madre al bebé) es prácticamente nulo
¿Qué pasa si dejo de tomar la medicación?
El virus puede volver a multiplicarse, y se pierde el control sobre el virus con el consiguiente deterioro de la salud. Es clave mantener la adherencia
¿Estoy obligado a contar que tengo VIH?
No. Es una información personal. Solo debés informarlo en ciertos contextos médicos para tu seguridad. Compartirlo con alguien de confianza puede ayudar
¿Qué pasa si tengo miedo al rechazo?
El estigma aún existe, pero también existen redes, personas, organizaciones y profesionales que acompañan. No estás solo/a
Prevención combinada: estrategias para reducir el riesgo de adquirir o transmitir el VIH
La prevención del VIH se basa en una combinación de recursos adaptados a cada persona:
- Preservativo: fundamental para prevenir VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS)
- PrEP (profilaxis preexposición): medicación diaria para personas sin VIH en alto riesgo de adquirirlo
- PEP (profilaxis postexposición): medicación de emergencia dentro de las 72 horas luego de una situación de riesgo
- Testeo regular de VIH y otras ITS
- Tratamiento de las personas con VIH: reduce a cero la posibilidad de transmisión sexual si la carga viral es indetectable
- Educación sexual integral y acceso a métodos preventivos
Rol del equipo de salud
Quienes trabajamos en salud tenemos una enorme responsabilidad: ofrecer información clara, generar un espacio de confianza, romper prejuicios y acompañar sin juzgar.
Cada consulta es una oportunidad para humanizar el cuidado, para escuchar más allá de los resultados de laboratorio, para acompañar a las personas en sus emociones, dudas, deseos y proyectos.
Desde nuestro lugar, debemos asumir el compromiso de brindar una atención de calidad, confidencial, cercana y actualizada.
Un mensaje para todos
Tener VIH hoy no es como en décadas pasadas. Es vivir con un tratamiento efectivo, con controles de rutina, y tambien con deseo, con sueños, con la necesidad de construir entornos sin prejuicios, con más empatía, más humanidad.
Para quienes no tienen VIH, esta información también es tuya: para cuidarte, para derribar mitos, para acompañar a otros, para vivir mejor.
Si vivís con VIH, recordá esto: merecés respeto, alegría, salud, y una vida plena. No estás solo/a.
Informarse salva vidas. Acompañar también.
Hablemos de VIH con verdad, con inclusión, con compromiso y con humanidad.