Psoriasis, qué es y sus causas

Psoriasis, qué es y sus causas

Top Doctors
La redacción de Top Doctors
Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Editado por: TOP DOCTORS® el 15/06/2019

La psoriasis es una enfermedad, poco conocida, inflamatoria, crónica y recidivante de la piel de origen inmunitario, mediada por linfocitos T y en la que el “turn over” de los queratinocitos está acelerado. Actualmente se considera a la psoriasis una enfermedad inmunológica mediada por linfocitos T activados y, además, hasta un tercio de los casos se puede acompañar además de afectación articular.

Más de 125 millones de personas sufren psoriasis en todo el mundo, una cifra que permite hacernos una idea de la cantidad de personas que cada día ven su vida modificada por la enfermedad. En España aproximadamente unas  800.000 personas padecen psoriasis.

Y las investigaciones de calidad de vida en la psoriasis revelan un efecto negativo en los pacientes similar al observado en patologías como el cáncer, la diabetes o la insuficiencia cardiaca. Un gran número de pacientes con psoriasis presenta una psoriasis moderada o severa requiriendo para su control tratamientos sistémicos y/o fototerapia.

A día de hoy, la investigación ha conseguido importantes avances en el campo de la psoriasis, aunque no hay tratamientos que curen, muchos pacientes pueden vivir ya sin las molestias que ocasiona la enfermedad. La llamada “terapia biológica” (que actúa a nivel de la alteración etiopatogénica de la psoriasis) ha supuesto un cambio tanto en el enfoque como en el manejo del paciente con psoriasis.

Causas de la psoriasis

Como decíamos, la psoriasis es una enfermedad de etiología no totalmente conocida en la que intervienen distintos factores. Por una parte, existe una predisposición genética, un porcentaje de familiares de primer grado de una persona con psoriasis sufrirá también la enfermedad, en cambio, la cifra en los familiares de segundo grado baja.

Además hay una serie de factores ambientales que pueden desencadenar o empeorar un brote de psoriasis. Entre estos factores, encontramos: infecciones, algunos fármacos (litio, antimaláricos, antiinflamatorios no esteroídicos, b-bloqueantes,...), factores psicógenos, factores climáticos (calor, frío, sol,...) factores de nuestro propio metabolismo (calcio, alcohol,...) y factores endocrinos, (durante la pubertad y la menopausia se producen los picos de máxima incidencia de psoriasis).

En los últimos años las consideraciones sobre la patogenia de la psoriasis han cambiado sustancialmente ya que hasta los años 80 se consideraba que la hiperproliferación de los queratinocitos junto con la alteración en la diferenciación epidérmica era la causa primaria de la psoriasis. Este criterio se basaba en que en la placa de psoriasis el  ciclo celular del queratinocito está reducido hasta casi ocho veces respecto del ciclo normal y en que el número de queratinocitos en fase de división es el doble. 

Distintos avances en biología molecular y biotecnología ya han puesto en evidencia que la psoriasis es más una enfermedad inmunológica mediada por la activación de los linfocitos T como respuesta a una estimulación a un antígeno o autoantígeno cuya naturaleza se desconoce. Así pues, la hiperproliferación y el acelerado  recambio celular de los queratinocitos no sería más que la consecuencia al estímulo de la activación de los linfocitos T.

Epidemiología de la psoriasis

Un pequeño porcentaje de la población sufre psoriasis en los diferentes países del mundo, teniendo los países escandinavos las cifras más altas. En Asia es muy  poco prevalente al igual que entre la población de indios americanos y en las personas de color. En España la población afectada por la psoriasis afecta por igual a ambos sexos. 

La psoriasis puede iniciarse a cualquier edad y de hecho ha sido descrita tanto en recién nacidos, como en un anciano al que se le inició a los 108 años y es que la edad de inicio varía también según países, oscilando entre los 12,5 años en las Islas Faroes y los 36 años de Hong Kong. Si nos centramos en España, la edad media de inicio es de 29 años, con una cierta tendencia a que comience antes en las mujeres que los hombres (28 años en las mujeres y 32 en los hombres). En general, a la edad de 30 años un gran porcentaje de los pacientes han iniciado su enfermedad. A partir de un análisis minucioso de estos datos puede deducirse que cuanto menor es la edad de inicio en una población, más alta es la prevalencia, y viceversa.

Dermatología