ICTUS: la importancia del tiempo

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 24/01/2018 Editado por: TOP DOCTORS® el 11/06/2019

El reconocimiento de los síntomas y el control de los factores de riesgo suele ser vital para tratar este problema a tiempo. 

El ictus es una de las enfermedades más letales del mundo, siendo la primera causa médica de discapacidad. Afecta a 17 millones de personas anualmente y lo padece una de cada seis personas a lo largo de su vida.

 

Control de los factores de riesgo y síntomas

El control de los factores de riesgo como la hipertensión arterial, diabetes, fumar, colesterol elevado, los hábitos de vida saludables como la dieta mediterránea, ejercicio físico y la detección de una arritmia cardíaca pueden evitar su aparición.

Es vital actuar rápidamente porqué el paciente no suele tener herramientas para alertar a los demás, por eso es importante que se reconozcan los síntomas. Las principales alarmas son la imposibilidad o dificultad para hablar, la desviación de la boca y la pérdida de fuerza en las extremidades de un lado del cuerpo.
 

"Alarmas: imposibilidad o dificultad para hablar, la desviación de la boca y/o la pérdida de fuerza"

 

¡El tiempo es cerebro!

A medida que pasa el tiempo, las células cerebrales mueren progresivamente y acaban provocando un infarto irreversible. El TAC o la Resonancia permiten visualizar la zona que no recibe sangre y la dañada. Así, podemos cuantificar la zona intermedia que puede ser salvada si se restablece el flujo sanguíneo rápidamente.

Antes y después de una trombectomía.

En la imagen anterior vemos a la izquierda, en rojo, la zona cerebral sin flujo sanguíneo en un paciente con un ictus de 2 horas. A la derecha vemos la recuperación tras la trombectomía.

La administración de fármacos por vía venosa capaces de disolver el coágulo o extraerlo mediante un catéter incrementa en casi 3 veces la probabilidad de recuperación. Es preciso que este tratamiento se administre cuanto antes dentro de las primeras 6 horas desde el inicio de los síntomas.

Para más información, consultar con un especialista en Neurocirugía

Neurología

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.