EPOC: Un diagnóstico temprano puede mejorar tu calidad de vida

Publicado el: 28/08/2025 Editado por: Luis Ángel Cortina Sánchez el 28/08/2025

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es un trastorno respiratorio progresivo que dificulta la entrada y salida de aire en los pulmones. Es prevenible, pero no reversible, por lo que la detección precoz es clave.

 

A nivel mundial, la EPOC es la tercera causa de muerte, superando a muchas otras enfermedades crónicas. En Argentina, se estima que más de 2,3 millones de personas viven con EPOC, y cada año se suman miles de diagnósticos nuevos, en muchos casos tardíos.

 

 Factores de riesgo

Entre los principales factores de riesgo para el desarrollo de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se encuentran:

  • Tabaquismo activo o pasivo (responsable de cerca del 90% de los casos)
  • Exposición ocupacional a polvo, humo o químicos
  • Contaminación ambiental
  • Antecedentes de infecciones respiratorias crónicas
  • Predisposición genética (déficit de alfa-1 antitripsina)

 

Síntomas principales

La EPOC avanza lentamente, y sus síntomas suelen confundirse con el envejecimiento normal:

  • Falta de aire al caminar, subir escaleras o realizar tareas simples
  • Tos crónica con o sin flema
  • Sibilancias (silbidos al respirar)
  • Infecciones respiratorias frecuentes
  • Sensación de cansancio constante

 

Impacto en la vida diaria

Más allá de lo físico, la EPOC genera un fuerte impacto emocional y social:

  • Limita la independencia para realizar actividades cotidianas
  • Produce ansiedad y depresión por la dificultad respiratoria
  • Afecta la vida familiar y laboral, generando cambios en la rutina y en la autoestima

 

Situaciones de urgencia

Se recomienda acudir de inmediato al médico o a una guardia si se presentan:

  • Dificultad severa para respirar
  • Coloración azulada de labios o uñas (Cianosis)
  • Confusión o somnolencia excesiva
  • Empeoramiento súbito de la tos o la flema

 

Metodología diagnóstica

El diagnóstico temprano de la EPOC es fundamental para iniciar el tratamiento adecuado.

  • Espirometría: prueba sencilla y no invasiva que mide la capacidad pulmonar
  • Radiografía o tomografía de tórax: para evaluar daño pulmonar
  • Análisis de sangre y estudios complementarios, en casos seleccionados

 

Profesionales que tratan la EPOC

El manejo de la enfermedad es multidisciplinario e incluye:

  • Neumonólogos: diagnóstico, control y tratamiento
  • Kinesiólogos respiratorios: programas de rehabilitación pulmonar
  • Nutricionistas: apoyo en la alimentación
  • Psicólogos: acompañamiento emocional

 

Consejos útiles para mejorar la calidad de vida

Algunas recomendaciones para pacientes con EPOC que pueden ayudar a mejorar su calidad de vida incluyen:

  • Dejar de fumar definitivamente
  • Mantener actividad física adaptada con supervisión
  • Vacunarse contra la gripe y el neumococo
  • Evitar la exposición a contaminantes y ambientes cerrados con humo
  • Seguir una alimentación saludable y equilibrada
  • Realizar controles periódicos con el especialista

 

Avances terapéuticos

Hoy existen nuevas herramientas que permiten mejorar la evolución y la calidad de vida:

  • Broncodilatadores y corticoides inhalados más efectivos.
  • Programas de rehabilitación pulmonar, que mejoran la tolerancia al esfuerzo.
  • Oxigenoterapia domiciliaria, en pacientes con hipoxemia crónica.
  • Terapias combinadas personalizadas, adaptadas a cada caso.

 

Si tenés dificultad para respirar, tos persistente o cansancio inexplicable, no lo ignores. Solicitá tu turno con nuestros especialistas en EPOC y da el primer paso para mejorar tu salud respiratoria.

Neumonología en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.