topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Psicología
  • Depresión Posparto: Nuevos hallazgos sobre sus causas biológicas

Depresión Posparto: Nuevos hallazgos sobre sus causas biológicas

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 18/03/2025 Editado por: Jocelyn Gómez el 18/03/2025

La Depresión Posparto afecta a aproximadamente una de cada siete mujeres tras el nacimiento de su bebé, y aunque sus causas no están completamente comprendidas, recientes estudios han comenzado a arrojar luz sobre su posible origen biológico.

 

Cambios en la estructura cerebral durante el Embarazo

Un equipo de investigadores internacionales, liderado por el grupo del área neuromaternal del Hospital Gregorio Marañón en Madrid, ha identificado cambios en el cerebro materno que podrían estar vinculados al desarrollo de la Depresión Posparto.


El estudio, publicado en la revista Science Advances, analizó a 88 mujeres embarazadas primerizas sin antecedentes de Depresión. A través de Resonancias Magnéticas, se evaluó la estructura cerebral de estas mujeres en el tercer trimestre del Embarazo y nuevamente un mes después del Parto. Para comparación, se incluyó un grupo de control de 30 mujeres no embarazadas.


Los resultados mostraron que aquellas mujeres que desarrollaron síntomas moderados o severos de Depresión Posparto presentaban un aumento en el volumen de la amígdala, una región cerebral clave en el procesamiento de emociones y el manejo del Estrés.


Además, las mujeres que percibieron el Parto como una experiencia altamente estresante, aunque no hubieran enfrentado complicaciones médicas, también mostraron un incremento en el volumen del hipocampo, estructura involucrada en la regulación emocional.


Datos clave

Del total de mujeres embarazadas evaluadas, 28 desarrollaron síntomas de Depresión Posparto. De ellas, 15 manifestaron síntomas moderados, mientras que 13 presentaron un cuadro severo que requirió intervención médica.


El análisis reveló que las mujeres que vivieron el proceso de nacimiento de su bebé como una experiencia negativa presentaban mayores cambios estructurales en el cerebro, sugiriendo una conexión entre la percepción subjetiva del Parto y los efectos neurológicos. Esto resalta la importancia de evaluar no sólo los factores médicos del alumbramiento, sino también el impacto emocional que puede tener en la madre.


La amígdala y su papel en la Depresión Posparto

Los investigadores señalan que una mayor susceptibilidad de la amígdala a los cambios durante el Embarazo podría ser un marcador biológico del riesgo de desarrollar Depresión Posparto. No obstante, también consideran la posibilidad de que sean los síntomas depresivos los que influyan en el aumento del volumen de esta región cerebral.


Estos hallazgos ofrecen un punto de partida para la identificación de biomarcadores cerebrales que podrían predecir el riesgo de esta condición antes de que los síntomas se manifiesten. Con ello, se podrían desarrollar estrategias de prevención y diagnóstico temprano que permitan intervenciones más oportunas y efectivas.


Alteraciones en el hipocampo

El estudio también destaca el papel del hipocampo en la Depresión Posparto, particularmente en mujeres que perciben el Parto como una experiencia traumática o emocionalmente desafiante.


El hipocampo es una estructura cerebral relacionada con la memoria, el aprendizaje y la regulación emocional, por lo que su alteración podría influir en la aparición de síntomas depresivos.


La identificación de estas diferencias estructurales en el cerebro materno abre la posibilidad de desarrollar herramientas de evaluación neurológica que permitan predecir qué mujeres tienen un mayor riesgo de desarrollar este tipo de Depresión.


La importancia de un diagnóstico temprano

A pesar de su alta prevalencia, la Depresión Posparto sigue siendo una condición subdiagnosticada. Se estima que hasta el 50% de los casos no se detectan a tiempo debido al estigma y a la falta de herramientas de evaluación adecuadas.


Los nuevos descubrimientos neuroanatómicos podrían contribuir a mejorar la detección de esta condición, permitiendo intervenciones tempranas que reduzcan su impacto en la madre y el bebé.


El papel del apoyo emocional y social en la prevención de la Depresión Posparto

Además de los factores biológicos, el entorno emocional y social de la madre juega un papel importante en la prevención y manejo de esta afección. Estudios han demostrado que el apoyo de la pareja, la familia y los amigos puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar Depresión Posparto.


Programas de acompañamiento emocional, grupos de apoyo y Terapias Psicológicas durante el Embarazo y el posparto han demostrado ser efectivos para mitigar los síntomas depresivos.


La combinación de estos enfoques con los avances en la identificación de biomarcadores cerebrales podría ofrecer una estrategia innovadora para abordar esta condición, no sólo desde una perspectiva médica, sino también emocional y social. Donde Neurólogos, Psicólogos y Psiquiatras puedan trabajar en conjunto para ofrecer un tratamiento integral.


Hacia una mejor comprensión del cerebro materno

La Depresión Posparto es una condición que afecta el bienestar emocional de la madre, pero también puede influir en el desarrollo del bebé y en la dinámica familiar. Este estudio representa un avance significativo en la comprensión de los factores neurobiológicos que contribuyen a esta enfermedad.


La posibilidad de identificar biomarcadores cerebrales en mujeres embarazadas abre la puerta a intervenciones más tempranas y personalizadas, lo que podría mejorar significativamente la calidad de vida de muchas madres.


A medida que la investigación avanza, es fundamental integrar estos hallazgos en la atención médica para proporcionar herramientas diagnósticas más precisas y estrategias de prevención eficaces.

Psicología
Psicólogos en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina