Sección Pacientes

  • Como pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Dentistas
  • Consulta inmediata
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • e-Consultation

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • e-Consultation
  • Doctor internacional

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • España España
  • Reino Unido Reino Unido
  • Italia Italia
  • México México
  • Colombia Colombia
  • Chile Chile
  • Argentina Argentina
  • Arabia Saudi Arabia Saudi
logo-ar-topdoctors
Doctores y Centros Especialidades Enfermedades Dentistas

Pedí un turno

Iniciar sesión

  • Inicio
  • Common.medical_articles
  • Oftalmología
  • Cataratas, una nueva solución
Cataratas, una nueva solución

Cataratas, una nueva solución

Publicado el: 01/12/2012 Editado por: TOP DOCTORS®

¿Qué es la catarata?

La catarata es un cambio fisiológico que antes o después afecta  a todas las personas y consiste en la opacificación del cristalino, una lente natural que tenemos en el interior del ojo. Vamos a entenderlo un poquito mejor: en un modelo ocular (un ojo donde se ha realizado un corte trasversal)  vemos la retina y el nervio en la parte posterior del ojo.  En la parte anterior está situada la córnea, que es transparente, detrás de ésta encontramos el iris, es decir la parte que proporciona el color del ojo, y detrás de éste, rodeado por el musculo ciliar, está el cristalino. El cristalino, bajo el efecto de este musculo ocular, enfoca los objetos próximos. Inicialmente el cristalino es transparente y  flexible, pero con el paso de los años pierde su flexibilidad  y entonces es cuando empezamos a necesitar gafas para ver los objetos próximos. Este problema refractivo se conoce con el nombre de presbicia. Desgraciadamente el proceso de degeneración del cristalino va más allá de su flexibilidad y el cristalino, inicialmente trasparente, va perdiendo  esta característica convirtiéndose progresivamente en un cristalino opaco. Es entonces cuando hablamos de cataratas. Lo que ocurre es que la luz que entra en el ojo  se ve dispersada por  la opacidad del cristalino y el paciente notará dificultades en la visión, sobretodo  en situaciones de cambios de luminosidad o en la conducción, a pesar de que existen remedios antes de que el fenómeno llegue a estos extremos.

 

¿Cómo podemos solucionar el problema de cataratas?

No existe ningún tratamiento con gotas o con láser que pueda solucionar las cataratas: la única solución es quirúrgica. La cirugía consiste en restituir el cristalino opaco por un cristalino transparente. Se realiza introduciendo dos pequeñas agujas de ultrasonidos que nos permiten deshacer el cristalino del interior del ojo y substituirlo por otro transparente. De forma que restituimos nuevamente el paso de la luz a través de la pupila ocular. El procedimiento se realiza por una incisión muy pequeña de menos de 2 mm sin suturas, sin anestesia y sin pinchazos; esto permite al paciente reintegrase rápidamente a su vida diaria. No necesita un post-operatorio propiamente dicho. 

¿Qué riesgos conlleva la cirugía y qué edad es la recomendable para su aplicación?

Puede existir un riesgo bastante importante de infección. Desgraciadamente todas las intervenciones quirúrgicas lo tienen. Sin embrago en el caso de la oftalmología este riesgo es muy bajo, de hecho es inferior a uno entre cinco mil intervenidos. Pero no deja de ser un riesgo, por eso antes, durante y hasta dos semanas después de la intervención el paciente estará sometido a un tratamiento con antibióticos. Ante cualquier duda o cualquier situación deberá consultar con su oftalmólogo. La edad recomendada para operarse de cataratas es cuando el paciente realmente manifieste los síntomas; no es necesario, al contrario de lo popularmente creído, esperar que las cataratas estén maduras. Al contrario con las técnicas actuales es recomendado deshacerlas en el interior del ojo cuando no están demasiado hechas: eso limita la energía que utilizamos y por lo tanto nos facilita el  postoperatorio inmediato.

¿Se tendrán que usar gafas después de la intervención?

El paciente no necesitará gafas para la visión de lejos. Dependiendo del tipo de lente que implantemos podrá tener que necesitar gafas para la visión de cerca. Desde hace unos años disponemos de unas nuevas lentes, llamadas lentes multifocales que crean dos imágenes en el interior del ojo: una imagen de lejos y otra de cerca. El cerebro debe de ser capaz, dependiendo de cada circunstancia, de elegir cual de las dos imágenes es la adecuada en cada momento para una visión nítida. Desafortunadamente no todos los pacientes están dispuestos o consiguen  acostumbrarse a las dificultades de la adaptación que requiere la implantación de estas lentes. También no todos los pacientes son aptos para la implantación de estas lentes multifocales. Es muy importante la valoración por su oftalmólogo y que el paciente entienda las limitaciones y expectativas de este tipo de tratamiento. 

Artículos relacionados
  • estrabismo-la-consecuencia-del-abuso-de-pantallas imágen de artículo

    Estrabismo: la consecuencia del abuso de pantallas

  • dudas-sobre-ambliopatia-u-ojo-vago imágen de artículo

    Dudas sobre la Ambliopía u Ojo Vago

  • por-que-tenemos-estrabismo imágen de artículo

    ¿Por qué tenemos Estrabismo?

  • baja-vision-descubre-lo-que-debes-hacer imágen de artículo

    Baja Visión: descubre lo que debes hacer

  • ausencia-del-iris-enfermedad-congenita imágen de artículo

    Ausencia del Iris: enfermedad congénita

Busque doctores expertos en este tema
Oftalmólogos en su provincia