Siringomielia

Creado: 02/04/2023
Editado: 07/03/2025

¿Qué es la Siringomielia?

La Siringomielia es un Trastorno Neurológico caracterizado por la formación de un Quiste lleno de líquido (Siringe) dentro de la médula espinal. Con el tiempo, este Quiste puede expandirse y causar daño a los tejidos nerviosos, lo que afecta la función motora y sensorial del paciente.


Puede estar asociada con anomalías congénitas, como la Malformación de Chiari, o desarrollarse debido a Traumatismos, Tumores Espinales o Infecciones.

Pronóstico

El pronóstico varía según la causa subyacente, el tamaño y la localización del Quiste, así como la rapidez con la que evoluciona. Algunas personas presentan síntomas leves que no progresan, mientras que otras pueden experimentar un deterioro neurológico significativo.


Si no se trata a tiempo, la Siringomielia puede derivar en debilidad muscular severa, pérdida de la sensibilidad y, en casos avanzados, Discapacidad. Sin embargo, con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, es posible ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.


Síntomas

Los síntomas dependen de la ubicación y tamaño del Quiste en la médula espinal, y suelen desarrollarse de forma progresiva. Los más frecuentes incluyen:

  • Dolor Crónico en cuello, hombros, espalda y brazos
  • Debilidad muscular progresiva en brazos y manos, lo que puede dificultar actividades diarias
  • Pérdida de sensibilidad a la temperatura y al dolor, especialmente en las extremidades superiores
  • Espasticidad y rigidez muscular, lo que limita la movilidad
  • Alteraciones en la coordinación y el equilibrio, aumentando el riesgo de caídas
  • Problemas en el control de esfínteres, provocando Incontinencia Urinaria o Fecal
  • Dolores de Cabeza intensos, especialmente al toser o hacer esfuerzos
  • En algunos casos, Disfunción Sexual debido a la afectación de las vías nerviosas


Pruebas médicas para diagnosticar

El diagnóstico se basa en la combinación de síntomas clínicos y estudios de imagen para evaluar el estado de la médula espinal. Las principales pruebas incluyen:

  • Resonancia Magnética: es el estudio más preciso para detectar la presencia del Quiste, su tamaño y su impacto en la médula espinal. También permite evaluar si hay una Malformación de Chiari asociada
  • Tomografía Computarizada: puede usarse en conjunto con la Resonancia Magnética para analizar posibles alteraciones óseas en la columna vertebral
  • Electromiografía y Estudios de Conducción Nerviosa: se utilizan para evaluar el grado de daño en los nervios periféricos y su repercusión en la función muscular
  • Punción Lumbar: en algunos casos, se puede analizar el líquido cefalorraquídeo para descartar Infecciones u otras Enfermedades Neurológicas


¿Cuáles son las causas?

Causas congénitas

  • Malformación de Chiari Tipo I: es la causa más común y ocurre cuando el cerebelo se desplaza hacia el canal espinal, obstruyendo el flujo del líquido cefalorraquídeo
  • Espina Bífida o Mielomeningocele: defectos del tubo neural que pueden predisponer a la formación de una Siringe

Causas adquiridas

  • Traumatismos Medulares: accidentes o Lesiones Lumbares pueden alterar el flujo del líquido cefalorraquídeo y desencadenar la enfermedad
  • Tumores Medulares: algunas Neoplasias pueden bloquear la circulación normal del líquido cefalorraquídeo
  • Infecciones o Meningitis: procesos inflamatorios en la médula espinal pueden alterar su estructura
  • Hemorragias Espinales: sangrados dentro de la médula espinal pueden contribuir a la formación de Quistes


¿Se puede prevenir?

No existe una estrategia preventiva definitiva, especialmente en casos de origen congénito. Sin embargo, en pacientes con factores de riesgo conocidos, algunas medidas pueden ayudar a reducir la progresión:

  • Diagnóstico temprano de Malformaciones Congénitas, para evaluar la necesidad de tratamiento preventivo
  • Evitar Lesiones en la médula espinal, especialmente en personas con antecedentes de Traumatismos o cirugías previas en la columna
  • Tratamiento oportuno de Infecciones o Tumores Medulares para prevenir complicaciones


Tratamientos

Algunas opciones incluyen:

  • Monitoreo clínico: en pacientes con síntomas leves o sin progresión, se recomienda un seguimiento con Resonancias Magnéticas periódicas para evaluar la evolución de la Siringe
  • Cirugía de Descompresión de Chiari: en pacientes con Malformación de Chiari Tipo I, se puede realizar una cirugía para restaurar el flujo normal del líquido cefalorraquídeo
  • Drenaje del Quiste: se coloca un tubo para desviar el líquido acumulado y reducir la presión en la médula espinal
  • Extracción de Tumores: si la Siringomielia es causada por un Tumor Medular, su extirpación puede aliviar los síntomas
  • Fisioterapia: es clave para mejorar la fuerza muscular, la movilidad y la coordinación, además de prevenir contracturas
  • Manejo del dolor: se pueden usar analgésicos, antiinflamatorios y, en casos más severos, neuromoduladores como la gabapentina o pregabalina


¿Qué especialista lo trata?

El tratamiento de la Siringomielia requiere un equipo multidisciplinario:

  • Neurólogo: diagnostica y da seguimiento a la evolución de la enfermedad
  • Neurocirujano: se encarga de evaluar la necesidad de una intervención quirúrgica
  • Fisioterapeuta: ayuda a mejorar la movilidad y reducir el impacto de la enfermedad en la vida diaria
  • Especialista en Medicina del Dolor: puede recomendar tratamientos para mejorar la calidad de vida del paciente

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUÍ.