¿Qué es la Micropigmentación Oncológica?
La Micropigmentación Oncológica es una técnica de tatuaje semipermanente utilizada para reconstruir visualmente cejas, pestañas, cuero cabelludo o la areola mamaria tras cirugías o tratamientos como la Quimioterapia. Se realiza implantando pigmentos en la piel para restaurar la apariencia natural de las áreas afectadas.
¿Por qué se realiza?
Este procedimiento se lleva a cabo principalmente para:
- Mejorar la Autoestima y bienestar emocional de pacientes oncológicos
- Restaurar la imagen corporal tras pérdida de cejas o cabello por Quimioterapia
- Reconstrucción estética de areolas tras una Mastectomía
- Disimular cicatrices o zonas con despigmentación
¿En qué consiste la Micropigmentación Oncológica?
El procedimiento consiste en la aplicación de pigmentos hipoalergénicos en la epidermis con el uso de un dermógrafo. El especialista selecciona el color adecuado según el tono de piel y las características del paciente, creando un resultado natural.
Dependiendo de la zona a tratar, se pueden utilizar diferentes técnicas:
- Micropigmentación de cejas: simulación de vello para dar una apariencia natural
- Delineado de ojos o labios: para resaltar facciones y dar mayor expresión al rostro
- Pigmentación capilar: para dar sensación de densidad en el cuero cabelludo
- Reconstrucción de areolas: creación de un efecto tridimensional en la piel tras una Mastectomía
Preparación para el procedimiento
Antes de someterse a la Micropigmentación Oncológica, se recomienda:
- Realizar una consulta con el especialista para evaluar la piel y determinar la técnica adecuada
- Evitar la exposición solar y productos irritantes en la zona a tratar
- Informar al profesional sobre cualquier condición de salud o tratamiento en curso
- No consumir anticoagulantes antes del procedimiento (previa autorización médica)
Cuidados tras la Intervención
Para garantizar una buena cicatrización y durabilidad del pigmento, es importante seguir estas recomendaciones:
- Aplicar una crema cicatrizante recomendada por el especialista
- Evitar la exposición directa al sol y el uso de maquillaje en la zona tratada durante los primeros días
- No rascar ni retirar costras que puedan formarse
- Mantener la piel hidratada y limpia
- Realizar un retoque según las indicaciones del profesional (generalmente a las 4-6 semanas)
Alternativas a este tratamiento
Algunas opciones para quienes buscan alternativas a la Micropigmentación Oncológica incluyen:
- Maquillaje semipermanente: uso de productos resistentes al agua para disimular la pérdida de cejas o pestañas
- Prótesis capilares o areolares: diseñadas para restaurar la imagen sin necesidad de un procedimiento invasivo
- Tatuajes tradicionales: en algunos casos, pueden ofrecer un resultado similar en la reconstrucción de areolas mamarias
- Tratamientos de regeneración capilar: como Microinjertos o Terapias con Factores de Crecimiento para mejorar la densidad capilar
¿Qué especialista realiza la Micropigmentación Oncológica?
Este procedimiento debe ser realizado por un especialista en Micropigmentación Paramédica o Dermatocosmiatra, con formación en técnicas de tatuaje médico y conocimientos en anatomía cutánea. En algunos casos, Cirujanos Plásticos y Dermatólogos también pueden realizar este procedimiento dentro de su práctica reconstructiva.