El Instituto Oulton - Daspu Sede Ciudad Universitaria se especializa en el Diagnóstico por Imágenes, además que este nuevo centro cuenta con tecnología de última generación, entre ellos un Mamógrafo, Equipo de Rayos X, un Ortopantomógrafo, dos Ecógrafo. Posee una sala de espera y recepción apta para discapacitados, ambientes climatizados, sanitarios en consultorios, vestuarios para pacientes, iluminación natural y de led, y todas las medidas de seguridad previstas para casos de emergencia.
En 1938 fue fundado en Sanatorio Allende por el Dr. Guillermo Allende. El objetivo de esta institución es brindar servicios médicos de gran calidad a las familias cordobesas y a los argentinos. Con el paso del tiempo ha ido aumentando en infraestructura, equipamiento y médicos de diferentes especialidades, tales como: Alergia e Inmunología, Anestesiología, Anatomía Patológica, Cardiología, Cirugía Cardiovascular Adulto e Infantil, Cirugía de Cabeza y Cuello, Cirugía Torácica, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Cirugía Vascular, Clínica Médica, Dermatología, Diabetes, Endocrinología, Fonoaudiología, Gastroenterología, Hepatología, Genética, Geriatría, Ginecología y Obstetricia, Hematología, Infectología, Kinesioterapia, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Interna, Nefrología, Neonatología, Neumonología, Neurocirugía, Neurología Adultos e Infantil, Neurorrehabilitación, Nutrición, Oftalmología, Oncología, Otorrinolaringología, Pediatría, Radioterapia, Reumatología, Traumatología y Ortopedia, y Urología Adulto e Infantil. Dentro de la infraestructura en servicios se cuenta con Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, Unidad de Terapia Intensiva del Adulto, Unidad Coronaria, Quirófanos, Consultorios, Salas de Endoscopía, Salas de Parto, Departamento de Enfermería, Diagnóstico por Imágenes, Laboratorios, entre otros. Más tarde, se inauguró el Comité de Capacitación y Docencia, que es el encargado de la formación de carreras de Medicina a través de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad de Buenos Aires (UBA). Dentro de la docencia se cuenta con residencias médicas y más de 20 carreras de especialización.
El Hospital Privado Universitario de Córdoba fue creado en 1947 por un grupo de doctores (Amuchástegui, Brusco, Caeiro, Chattás, Degoy, Nuñez, Remorino, Stiefel y Villafañe) quienes tenían una contrariedad con la práctica individual de la Medicina. Los objetivos de este hospital eran llevar a cabo una asistencia médica en relación a progresos técnicos, investigación y docencia. En 1948 se comenzó la construcción de éste para que iniciará sus funciones en 1957. Se posiciona como una institución avanzada y de referencia para la Medicina de alta complejidad. Es pionero en Trasplante de Órganos, Cirugía e Intervencionismo Cardíaco y en Banco de Huesos y Tejidos de Argentina. Durante el paso de los años ha ido incrementando en médicos, equipo e infraestructura, asimismo, se han realizado las remodelaciones pertinentes de cada área. En la actualidad se divide en cinco departamentos: Ambulatorio, Docencia e Investigación, Internado, Quirófano y Servicios Auxiliares. Cuenta con profesionales de la salud en Alergia e Inmunología, Anatomía Patológica, Anestesia, Cardiología Adulto e Infantil, Cirugía Cardiovascular, Cirugía de Cabeza y Cuello, Cirugía Pediátrica, Cirugía Torácica, Cirugía General, Cirugía Plástica, Clínica Médica, Dermatología, Diabetología y Nutrición, Endocrinología, Gastroenterología, Genética, Ginecología y Obstetricia, Hemodinamia y Angiorradiología, Hemoterapia y Criobiología, Medicina del Ejercicio y Rehabilitación, Medicina Laboral, Infectología, Nefrología, Neumonología, Neurocirugía, Neurología Adulto e Infantil, Odontología, Oftalmología, Oncología y Hematología, Otorrinolaringología y Fonoaudiología, Pediatría, Psiquiatría, Reumatología, Trasplantología, Traumatología y Ortopedia, Unidades Críticas y Urología. Es la número 1 en Atención Oncológica y el implementar el Trasplante de Médula Ósea en Argentina. Sus instalaciones constan de seis centros.
El Hospital Privado Universitario de Córdoba es una institución reconocida con más de 60 años de trayectoria. Su Innovación en la medicina destaca al ser precursor de tratamientos de alta complejidad como: Trasplante de Órganos, Cirugía e Intervencionismo Cardíaco y en Banco de Huesos y Tejidos en Argentina. Además, es de alto nivel en tratar procedimientos de tipo: – Derivación de alta complejidad a nivel regional. – Atención oncológica, siendo el centro de mayor envergadura nacional. – Trasplante de médula ósea en el país.
El Sanatorio Allende es una de las 10 instituciones polivalentes más grandes y respetadas de la Argentina, con 80 años de trayectoria. Integra atención médica de excelencia, investigación científica, moderna infraestructura y tecnología de avanzada. La Sede Nueva Córdoba fue la primera expansión del Sanatorio, cuyo fin es cubrir la demanda de salud. Asimismo, el Sanatorio Allende ofrece residencias en la carrera de Medicina gracias a los convenios con distintas universidades como: la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Católica de Córdoba (UCC) y Universidad de Buenos Aires (UBA).
En MB Beauty, se dedican a ayudar a las personas a descubrir y realzar su belleza natural. Su filosofía se basa en la idea de mirarse al espejo con orgullo, destacando los rasgos únicos de cada individuo y disimulando aquellos que no son de su agrado. Con este enfoque, ofrecen una amplia variedad de tratamientos y procedimientos, permitiendo que cada persona encuentre su mejor versión. El centro se especializa en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva, Botox, Radiesse, Sueroterapia, Implante Capilar, Rejuvenecimiento Facial, Ácido Hialurónico, Armonización Facial y Peeling. La Dra. Marlen Bustillos, especialista en MB Beauty, se destaca en: - Cirugía reconstructiva - Cirugía para cáncer de piel - Tratamiento de melanomas - Corrección de pectus excavatum - Blefaroplastia - Lifting facial - Lipoescultura - Reconstrucción mamaria - Implantes glúteos - Tratamiento de alopecia (implantes de pelo) MB Beauty se compromete a brindar soluciones personalizadas y efectivas, enfocadas en mejorar la confianza y el bienestar de sus pacientes. Su misión es transformar vidas a través de la belleza, guiando a cada persona en su camino hacia una mejor versión de sí misma. Para agendar una cita con la Dra. Marlen Bustillos, se puede hacer clic en los botones LLAMAR o RESERVAR.
El Hospital Italiano se fundó en 1853 por la Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires. La institución es una asociación civil sin fines de lucro que se dedica a la Medicina General. A sus inicios estuvo a disposición del gobierno cada que era necesario, por ejemplo, tuvo que ceder sus instalaciones durante la guerra con Paraguay y en la epidemia de Cólera y Fiebre Amarilla. Fue hasta el siglo XX cuando el Hospital Italiano abrió sus puertas al público en general. Actualmente, se posiciona como una organización líder en el sistema de salud de Argentina y además como una comunidad científica internacional. Además de proporcionar asistencia médica, también se basa en la docencia e investigación. Tiene su Instituto Universitario para la formación de profesionales de la salud en Medicina, donde cuenta con carreras de posgrado, maestrías, carreras de especialización, residencias para argentinos y para extranjeros, actividades de formación continua, doctorados, becas de perfeccionamiento y becas adscritas. Atiende más de 40 especialidades médicas y cuenta con los servicios de Laboratorio, Diagnóstico de Imágenes, Farmacias y Ópticas, y Donación de Sangre. Se estima que atiende más de 2.800.000 consultas por año. El equipo médico lo integran más de 9,000 personas, entre médicos, miembros de staff y administrativos. Cuenta con la acreditación de la Joint Commission International por calidad y seguridad de atención, así como por actividad docente y de investigación. En el 2016 fue reconocido como el mejor hospital de Argentina y estuvo en el ranking de los mejores cinco en América Latina, mientras que al siguiente año obtuvo la certificación de calidad nivel 7 por el Health Information and Management SystemSociety (HIMSS) en los sistemas de información en hospitales. Está conformada por una red de salud que incluye: sede central, sede San Justo y 18 centros médicos ambulatorios dentro de barrios de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires. Las dos primeras sedes tienen como objetivo resolver situaciones de emergencia y alta complejidad, mientras que los centros ambulatorios acercan a la comunidad a prácticas necesarias para el cuidado diario y preventivo de la salud.
La Fundación Favaloro fue creada en 1975 por el Dr. René G. Favaloro con la finalidad de hacer un centro de excelencia en Cirugía Cardiovascular que combinará la asistencia médica con la docencia e investigación. Es por ello que cinco años más tarde se dio inicio al Departamento de Docencia e Investigación, el cual se ha convertido en el Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas, y la División de Investigación se transformó en el Instituto de Ciencias Básicas. La Universidad Favaloro ofrece residencias, cursos de actualización y becas de perfeccionamiento. Actualmente, la institución es reconocida como un centro de referencia internacional sin fines de lucro que además de ofrecer más de 200,000 mil consultas al año, también ha logrado generar empleos. Tiene especialistas dedicados a Anatomía Patológica, Cardiología Adulto y Pediátrica, Cirugía Cardiovascular Adulto y Pediátrica, Cirugía Bariátrica, Cirugía de Columna, Cirugía General, Cirugía Plástica y Reparadora, Cirugía Torácica, Clínica Médica, Dermatología, Gastroenterología, Medicina Nuclear, Radiología, Flebolinfología, Fonoaudiología, Hematología, Hepatología, Infectología, Diabetes y Nutrición, Kinesiología y Fisiatría, Medicina del Deporte, Nefrología, Neumonología, Neurocirugía, Neurología, Oncología, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Psiquiatría y Urología. Tiene servicios de Chequeo Preventivo de la Salud, Diagnóstico por Imágenes, Estudios Ginecológicos, Emergencias, Laboratorio de Análisis Clínicos, Instituto de Neurociencias, Inmunogenética, Trasplantes, Unidad Coronaria, Unidad de Enfermedades Desmielinizantes, Unidad de Esófago, Unidad de Terapia Pediátrica y Unidad de Cuidados Intensivos. El centro ha participado en múltiples ocasiones en ponencias y publicaciones en congresos y revistas internacionales. Además, desarrolla capacitaciones e investigaciones en torno a las ciencias aplicadas al deporte y la actividad física en el marco de su Instituto de Ciencias del Deporte. Tiene ocho centros de atención: Edificio Central, Anexo Belgrano, Anexo Solís, Centro de Vida, Centro Arenales, Centro Pilar, Anexo Moreno y Consultorios Externos en Avenida Belgrano.
El Hospital Británico se fundó en 1844 con el nombre de Dispensario Médico Británico. A sus inicios, el objetivo de éste al ser una institución sin fines de lucro era dar cuidados médicos a residentes y marineros británicos. En el siglo XIX se desataron epidemias, por lo que el hospital tomó la decisión de abrir sus puertas a toda la sociedad. El Hospital cuenta con grandes hallazgos de ser pioneros, como: primera Cirugía bajo anestesia general, primera Escuela de Enfermería (donde se han capacitado a diversas enfermeras de manera gratuita), primer Trasplante de Médula Ósea, primer Implante Coclear y primer Trasplante Renal con Nefrectomía Laparoscópica, entre otros. Asimismo, en esta institución el primer servicio en implementar las residencias fue en el de Pediatría. Cuenta con Unidad Docente Hospitalaria en convenio con la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). Atiende especialidades y servicios de: Alergia e Inmunología, Anatomía Patológica, Anestesiología, Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía General, Cirugía Plástica, Cirugía Torácica, Clínica Médica, Coloproctología, Dermatología, Diagnóstico por Imágenes, Endocrinología, Nutrición y Diabetes, Esterilización, Farmacia, Gastroenterología, Genética Médica, Ginecología, Guardia, Hematología, Infectología, Laboratorio, Mastología, Medicina Nuclear, Medicina para Empresas, Nefrología, Neumonología, Neurología, Obstetricia, Oncología, Oftalmología, Ortopedia y Traumatología, Otorrinolaringología, Pediatría, Psiquiatría y Rehabilitación. Dentro de la infraestructura se encuentra el Área de Internación, Unidades de Cuidados Intensivos, Unidad de Trasplante de Médula Ósea y Área Quirúrgica. Desde que comenzó, ha ido creciendo, actualmente cuenta con cinco sedes: Hospital Británico Central, Hospital Británico Lanús, Hospital Británico Microcentro, Hospital Británico Vicente López y Hospital Británico Lomas de Zamora. El Hospital es miembro de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables y del Consejo Argentino de Hospitales de Colectividades.
El Instituto de Tratamiento y Rehabilitación Articular (ITRA) se creó en 2009 con el propósito de brindar un servicio de excelencia en el tratamiento de problemas articulares. Se busca guiar y acompañar a los pacientes dentro de todo el proceso médico que conlleva una rehabilitación de este tipo. Para el tratamiento de patologías esquéleticas, aspectos kinesiológicos y terapias físicas, se encuentra un staff de 4 kinesiológicos y 12 médicos especializados en trastornos ligados a la cadera, columna, rodilla, hombro, codo, pie y tobillo. La institución también tiene en sus filas a profesionales altamente capacitados en Cirugía General, Cirugía Plástica y Cirugía Médica. Para tranquilidad de los usuarios, el ITRA somete a sus médicos especialistas a una permanente actualización médica, así también, ofrece tecnología a la vanguardia de los tratamientos articulares actuales. El Instituto de Tratamiento y Rehabilitación Articular (ITRA) pone a disposición de sus pacientes una Unidad de Artroscopía, Unidad de Cadera y Rodilla, Unidad de Columna, Unidad de Miembro Superior, Unidad de Tobillo y Pie, Cirugía General y Cirugía Plástica.