Síndrome de Ovarios Poliquísticos

Síndrome de Ovarios Poliquísticos

Top Doctors
La redacción de Top Doctors
Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Editado por: TOP DOCTORS® el 12/06/2019

El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) afecta casi al 5% de las mujeres. Se trata de una disfunción ovulatoria causada por un desequilibrio hormonal que puede afectar a la mujer de diferentes maneras, interfiriendo en su función reproductiva.

Son muchas las hormonas que se ven afectadas por esta patología: estrógenos, progestágenos, andrógenos, la hormona estimulante del folículo (FSH), la hormona luteinizante (LH), etc. Estas alteraciones hormonales tienen como consecuencia que en los ovarios aparezcan pequeños quistes (que pueden visualizarse fácilmente mediante ecografía transvaginal) y que se produzca un incremento de los niveles de andrógenos (hormonas masculinas) en sangre, lo que se traduce en algunas manifestaciones clínicas.

Estas alteraciones implican la principal manifestación del síndrome de ovario poliquístico, que es la anovulación, es decir, la ausencia de ciclos ovulatorios. Por este motivo, las pacientes presentan amenorrea (ausencia de reglas) u opsomenorreas (reglas muy irregulares).

Como consecuencia de estas alteraciones ovulatorias, se evidencia una mayor dificultad para conseguir embarazo.

También se pueden asociar otras patologías características de las pacientes con síndrome de ovario poliquístico, como pueden ser resistencia a la insulina, obesidad, diabetes, hipertensión arterial o hipercolesterolemia.

 

Síntomas del Síndrome de Ovarios Poliquísticos

Dibujo ovario poliquisticoEntre los síntomas más frecuentes del SOP se encuentran:

  • Ciclos irregulares o amenorrea (ausencia de menstruación).
  • Acné, incluso en la edad adulta.
  • Hirsutismo: exceso de crecimiento de vello en zonas de la cara, el abdomen, el tórax o alrededor de los pezones.
  • Sobrepeso/obesidad
  • Dificultad para conseguir embarazo.
  • Acantosis nigricans, que es la aparición de marcas oscuras en la piel de los pliegues (axilas, ingles, debajo de las mamas…).
  • Menor densidad del cuero cabelludo y patrón de calvicie masculina (pérdida de cabello sobre todo en la zona frontal).

 

Diagnóstico del Síndrome de Ovarios Poliquísticos

El diagnóstico del Síndrome de Ovarios Poliquísticos tiene 3 componentes:

  • Componente clínico, asociado a los síntomas descritos.
  • El componente ecográfico, en el cual se observan ovarios aumentados de volumen con microquistes en su periferia. Existe un 20% de la población que puede presentar este patrón ecográfico, sin tener SOP.
  • El componente hormonal, el cual se comprueba con una analítica de sangre.

Asociado al SOP, se incrementa el riesgo de desarrollar un síndrome metabólico, que consiste en obesidad, alteraciones del colesterol, resistencia a la insulina, hipertensión arterial. Esto puede llevar al desarrollo de diabetes tipo 2 y patología cardiovascular.

 

Tratamiento del Síndrome de Ovarios Poliquísticos

La finalidad del tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquísticos se basa en dos pilares fundamentales: la regularización del ciclo menstrual y la reinstauración de los ciclos ovulatorios.

Lo primero que debemos hacer es consultar con nuestro médico o ginecólogo, que nos realizará varias pruebas previas al tratamiento: un estudio de la función ovárica, una exploración para detectar la posible presencia de quistes en los ovarios, diferentes pruebas para detectar los niveles hormonales, pruebas de insulinorresistencia y también de la función tiroidea.

En función de los resultados de los análisis se decidirá el tratamiento a llevar a cabo. En algunos casos la normalización del ciclo menstrual puede llevarse a cabo solamente utilizando anticonceptivos orales, aunque es frecuente tener que combinarlos con otros métodos.

Si nuestro médico ha detectado que tenemos una alta resistencia a la insulina, por ejemplo, puede optar por un tratamiento con metmorfina asociado a dieta y ejercicio físico moderado. De este modo se consigue disminuir la resistencia a la insulina, así como la probabilidad de aparición de diabetes tipo 2.

El citrato de clomifeno es uno de los tratamientos más utilizados para reinstaurar los ciclos ovulatorios. Actúa bloqueando los receptores de estrógenos, y esto conlleva a producir una mayor cantidad de la hormona estimulante del folículo (FSH) y hormona luteinizante (LH), que normalizan la ovulación. En los casos en los que no se consiguen ciclos ovulatorios a pesar del citrato de clomifeno se puede administrar gonadotropinas, hormonas que facilitan la correcta maduración del óvulo.

Como último recurso el médico puede recurrir a la cirugía laparoscópica para realizar un “drilling ovárico”. Consiste en realizar diferentes perforaciones en la corteza ovárica con el fin de que se reduzca el número de quistes, y se normalicen los niveles hormonales y el ciclo menstrual.

Dentro del tratamiento del SOP existen múltiples alternativas, que dependerán de los síntomas de la paciente y si se desea embarazo o no. Entre ellos están los cambios de hábito de vida (la disminución de peso puede ser suficiente para regular la ovulación y mejorar los síntomas), tratamiento médico (sobretodo el uso de anticonceptivos orales), etc.

Obstetricia y Ginecología