topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Otorrinolaringología
  • Rinitis alérgica, sexta causa más frecuente de halitosis en España

Rinitis alérgica, sexta causa más frecuente de halitosis en España

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 24/01/2018 Editado por: TOP DOCTORS® el 06/06/2019

La rinitis alérgica —también conocida como fiebre del heno— es, en la actualidad, uno de los padecimientos crónicos más extendidos: entre el 10 y el 30% de la población de los países occidentales sufre este tipo de inflamación de la mucosa nasal, siendo más habitual en personas con edades comprendidas entre los veinte y los cuarenta años. Como explica el doctor Jordi Coromina, director del Centro Coromina (Otorrinolaringología) en el Centro Médico Teknon (Barcelona), los síntomas más característicos de este trastorno son picor, ojos irritados, llorosos e inflamados, estornudos, obstrucción nasal, mucosidad o falta de olfato, entre otros.

Con la llegada de la primavera se intensifican las consultas de pacientes con patologías alérgicas muy concretas, siendo la rinosinusitis una de ellas. La rinosinusitis, además, puede predisponer a la aparición de halitosis o mal aliento, un problema que sufre actualmente más del 25% de la población española y cuyo origen puede proceder de más de 80 fisiopatologías diferentes, tal y como explica el doctor Jonas Nunes, director del Instituto del Aliento y de la Unidad de Halitosis de Teknon (Barcelona).

 

La rinitis alérgica puede predisponer a la halitosis

¿Puede la rinosinusitis favorecer la aparición de halitosis?

Un estudio presentado en el año 2016 por investigadores turcos reveló que los pacientes con rinitis alérgica emitían compuestos volátiles de azufre (causantes de mal aliento) en una cantidad significativamente superior. “La rinitis alérgica puede predisponer a la halitosis por la acción de diversas especies bacterianas en los casos en los que hay mucosidad estancada, resultando en putrefacción. Esto produce diversos tipos de compuestos orgánicos volátiles, con la consiguiente aparición de mal aliento”, explica el doctor Nunes, que finaliza: “La rinosinusitis es la sexta causa más frecuente de halitosis en España”. El biosniffing o “nariz electrónica” es, en la actualidad, el método más fiable para el análisis de las muestras de aire. Esta tecnología de última generación permite la separación de gases de una muestra de aire por absorción selectiva. “La nariz electrónica permite identificar cualquier gas presente en el aliento humano (actualmente han sido descubiertos más de 3000), separa gas por gas y mide su concentración”, explica el doctor Nunes, que subraya la importancia de su separación para un correcto diagnóstico de la causa de halitosis o mal aliento.

El doctor Coromina, codirector de la Unidad de Halitosis junto con el Nunes, añade: “La rinitis alérgica provoca obstrucción nasal. Esto hace que la persona que padece este problema respire más por la boca, resecándola y facilitando la liberación de compuestos presentes en la saliva que se vuelven volátiles, confiriendo mal olor”.

 

Rinitis alérgica: ¿cómo actuar?

El abordaje de la rinitis alérgica puede realizarse mediante medidas de control ambiental (reducción de la exposición al polen) y prevención de alérgenos. Los lavados nasales con solución salina o suero fisiológico son también muy beneficiosos. La toma de medicamentos por vía oral o aplicación tópica (antihistimínicos, corticoides y otros) es otra forma de abordar esta patología que, sin embargo, ha de realizarse siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud.

Otorrinolaringología
Otorrinolaringólogos en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina