topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedades

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Neumonología
  • Relación entre la dieta y el asma en niños y adolescentes

Relación entre la dieta y el asma en niños y adolescentes

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 10/06/2016 Editado por: TOP DOCTORS® el 07/06/2019

La dieta mediterránea puede ser importante para evitar o disminuir la frecuencia de alergias y asma en el niño. Esta afirmación es una hipótesis del Instituto Murciano de Investigación Sanitaria, que ha sido becado para realizar un estudio de la frecuencia de asma desde la fase de recién nacidos hasta los 7 años.

Merece la pena mencionar algunos comentarios de este proyecto sobre la relación entre la aparición del asma en niños y adolescentes y la dieta, además de la genética y la contaminación ambiental.

Por ejemplo, recientemente se ha constatado la relación entre la dieta norteamericana (típica de carnes, lácteos y bebidas ácidas) y la presencia de reflujo que alcanza la vía aérea superior, el reflujo laringofaringeo, detectable clínicamente por tos crónica, ronquera y carraspeo frecuentes.

sandia

También se ha descubierto que la pepsina, ese enzima gástrico que digiere proteínas, puede causar la inflamación de la laringe, provocando que pierda su sensibilidad y permitiendo más episodios de microaspiraciones, hecho que facilita las crisis asmáticas. Esto ocurre ya que, tras un episodio de reflujo por vía aérea, la pepsina es captada por las células epiteliales de la laringe, donde permanece inactiva. Sin embargo, se reactiva cuando, o bien existe otro episodio de reflujo ácido que llega hasta allí, o bien se contacta con alimentos ácidos como los citados (Phua SY, McGarvey L, Ngu M, Ing A: The differential effect of gastro-esophageal reflux disease on mechanostimulation and chemostimulation of the laryngo-pharynx. Chest 2010, 138:1180–1185).

asmaSe sabe también que esta laringe inflamada ocasiona una hiperreactividad laríngea, es decir, un cierre de la glotis paradójico, en la inspiración, que se acentúa con el ejercicio y que puede confundirse fácilmente con una crisis de asma.

La incidencia de reflujo laringofaríngeo, según los otorrinolaringólogos norteamericanos, subió un 500% desde 1976 a 2001 (Altman KW et al. Changing impact of gastroesophageal reflux in medical and otolaryngology practice. Laryngoscope. 2005 Jul;115(7):1145-53), a causa, según muchos especialistas, a la legislación americana implantada en la década de los 60, hecha para combatir el botulismo. Ésta aconsejaba dietas ácidas, por lo que los alimentos prefabricados debían tener un pH bajo y las bebidas carbonatadas no sufrían controles con su pH de 4 o menos.

 

El reflujo cada vez aparece antes

En mi opinión, todos los datos se deben de tener en cuenta cuando el especialista en Neumología va a realizar un estudio del asma del niño o adolescente porque, aparte de los factores alérgicos, puede existir adicionalmente -o incluso combinarse sinérgicamente- una laringe inflamada, producto del reflujo ácido. Esto motiva una cohorte de síntomas entre los que figuran los típicos del asma: tos, picor laríngeo, cosquilleo, disnea inspiratoria o espiratoria, sensación de moco atascado, etc.

No se puede cometer el error de considerar el asma como una enfermedad exclusiva de la vía aérea inferior (tráquea y bronquios), sino que puede tener conexiones patogénicas con la laringe y el esófago a través del reflujo que alcanza la vía aérea.

De esta manera, podría ser interesante la hipótesis de trabajo acerca de la protección de la dieta mediterránea sobre la aparición de asma en el niño y adolescente, bajo la teoría de una menor acidificación de la dieta y, consiguientemente, de una laringe más sana y competente.

Neumonología
Neumonólogos en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina