topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • ¿Qué es la psiquiatría transcultural?

¿Qué es la psiquiatría transcultural?

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 13/03/2015 Editado por: TOP DOCTORS® el 16/05/2019

Sería el tratado de los trastornos psiquiátricos teniendo en cuenta tanto la influencia cultural en el paciente, como la influencia cultural en el psiquiatra. Aunque en EEUU existe como una subespecialidad, en realidad no lo es, en el sentido que todo especialista en psiquiatría debería de ser transcultural. Siempre hay que evaluar el síndrome o trastorno mental bajo un prisma de cierta relatividad concedida por el origen cultural del que se procede o con el que uno se identifica. Asimismo el médico psiquiatra también tiene que ser muy consciente de su propia cultura, de manera que esta puede influir en la interpretación de los síntomas psiquiátricos manifestados.

La cultura se describe como la colección de valores, creencias, comportamientos sociales y lenguaje que se transfieren de generación en generación y que uno adopta de la comunidad con la que se identifica.

Por tanto la cultura tiene la capacidad de influir en la manera en que concebimos y expresamos las emociones. En general dictamina el dintel de tolerancia al dolor tanto físico como emocional. De la misma manera, la cultura nos proporciona ciertos mecanismos de defensa para lidiar con estas emociones ya sean por una experiencia traumática concreta o al estrés medioambiental. Por lo tanto, la cultura siempre tiene relación con el trastorno emocional o psiquiátrico que nos incumbe.

 

Patologías según las culturas

El ya caducado DSM-IV R (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) contenía un anexo con 25 síndromes, llamados cultural bound (ligados a la cultura). Se leían como una curiosidad antropológica, pensando que si no hacías psiquiatría tropical, no ibas a verlo nunca. Como el ataque de nervios, o el susto, (subcategorías latinoamericanas del ataque de ansiedad) o veíamos que el mismo síndrome recibía distintos nombres según la zona, por ejemplo Amok es el termino malasio, de la versión portorriqueña del mal de pelea que no es más que el Itch’aa de los nativos americanos Navajos. Todos ellos describen a una persona que, poseída de una ira incontrolable, decide atacar con un arma a todo aquél que se encuentre en su camino, para luego acabar exhausto y amnésico de lo ocurrido.

Entonces vemos que la cultura no solo le da el nombre pero también la explicación “etiológica”. En ciertas culturas, la locura en general todavía se interpreta como un estado de posesión demoniaca, o maléfica. En culturas africanas o afroamericanas, atribuyen estados de trance a la “visita aleatoria de un espíritu ancestral “y es lo que en los países occidentales llamamos trastorno por disociación, fuga o despersonalización”.

En este sentido el actual DSM-V quiere ser más eficaz, y en lugar de hablar de estos “síndromes culturales” como algo de una vitrina aparte, lo que hace es incluir en cada definición de los trastornos mentales, la posible otra denominación que pudiéramos encontrarnos en otro contexto cultural diferente del americano- occidental -anglosajón.

 

Tratamientos en la psiquiatría transcultural

Vemos, pues, que la cultura es muy importante para la comprensión de síntomas, síndromes o trastornos mentales. Por ello, el psiquiatra debe cuestionarse de qué manera se percibe una determinada reacción emocional o comportamiento en la cultura del paciente y tratar de determinar si eso está influyendo en la manifestación que trata de evaluar.

Por su parte, él o ella- psiquiatra- debe realizar un estudio de la explicación fisiológica, tradicional o local y mirar de integrarla en el enfoque terapéutico más modernamente aceptado, para que este tenga sentido tanto para el paciente como para su entorno familiar.

Por ejemplo en un trance de un paciente de Haití, que durante más de cuatro días no comía ni respondía a estímulos verbales, (a pesar de una exploración neurológica “normal”), tuve que entender que los rezos y oraciones de toda la familia eran tan importantes como hubiera sido para mí el darle un antipsicótico. Ellos me hablaron de la necesidad del espíritu ancestral para poseer su cuerpo y volver así a este mundo.

en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina