topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • ¿Qué es la estimulación de cordones posteriores medulares?

¿Qué es la estimulación de cordones posteriores medulares?

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 10/04/2018 Editado por: TOP DOCTORS® el 07/06/2019

La técnica analgésica de estimulación medular consiste en el implante en 2 tiempos de un dispositivo cuya misión es estimular los cordones posteriores de la médula espinal que transmiten la sensibilidad normal desde las diferentes partes del cuerpo (excepto la cabeza) hasta el cerebro. Esta estimulación de cordones medulares produce una parestesia (sensación de hormiguilla) agradable que debe abarcar toda o gran parte de la zona afectada por dolor crónico y, de esta manera, bloquear la trasmisión de los impulsos nerviosos que vehiculizan la sensación dolorosa hasta el cerebro, en consonancia con la teoría de la “puerta de entrada al dolor” descrita en 1965, por el psicólogo canadiense Ronald Melzack y el neurocientífico británico Patrick David Wall.

 

¿Cuándo debemos usarla?

 

Esto se consigue a través de unos electrodos implantados de manera percutánea en el espacio epidural posterior de la columna vertebral (a unos pocos milímetros de la médula espinal, pero sin entrar en contacto con ella) en un primer tiempo quirúrgico en el que durante unos 10-15 días se comprueba la eficacia de la terapia consiguiendo el estímulo a través de un generador externo. Si durante estos días, el paciente experimenta un alivio del dolor superior al 50%, podremos indicar el implante del generador definitivo. En este segundo tiempo, se implantaría a nivel subcutáneo el pequeño generador, parecido a un marcapasos, con batería recargable (por vía inalámbrica) en la región de la nalga o en la región inferior-lateral del abdomen, para conectarlos a los electrodos ya implantados con anterioridad y seguir manteniendo el estímulo eléctrico.

dispositivos electronicas

Esquema del dispositivo electrónico implantado
 

El uso de esta terapia, cuando está adecuadamente indicada, permite a los pacientes disminuir de manera importante el uso de analgésicos y evitar en gran parte sus efectos secundarios asociados y mejorar enormemente su calidad de vida.

 

Historia de la estimulación medular

 

Aunque la primera utilización de esta técnica se retrotrae al año 1967, en que un neurocirujano estadounidense, el Dr. Clyde Norman Shealy realizó el primer implante para tratar el dolor crónico de un paciente con carcinoma bronquial, no es hasta los últimos 20 años, gracias a la mejora de la técnica de implante y los continuos avances tecnológicos que proporcionan dispositivos más seguros, pequeños y duraderos, que se ha popularizado su uso en unidades de dolor para tratar aquellos casos de dolor severo que no ha respondido a tratamientos farmacológicos, infiltrativos, rehabilitadores y/o quirúrgicos, con garantías de eficacia y seguridad.

 

Indicaciones

 

  • Síndrome de Espalda Fallida, en el que persiste el dolor tras intervenciones quirúrgicas sobre el raquis lumbar. Es la indicación que con más frecuencia se trata y con mayores tasas de éxito.
  • Síndromes de Dolor Regional Complejo en extremidades, también llamada Distrofia Simpático Refleja, Algodistrofia, Síndrome de Sudeck…, cuando han fallado tratamientos infiltrativos encaminados a conseguir un bloqueo permanente del Sistema Nervioso Simpático.
  • Lesiones de nervios periféricos.
  • Dolor anginoso crónico en cardiopatía isquémica grave refractaria al tratamiento médico.
  • Dolor por isquemia arterial crónica grave de miembros inferiores o superiores.

 

Contraindicaciones

 

  • Alteraciones de la coagulación de la sangre.
  • Infecciones o estados de inmunodepresión que las puedan favorecer.
  • Inestabilidad vertebral grave con riesgo de progresión.
  • Incapacidad del paciente para utilizar el dispositivo.
en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina