topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedades

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Pediatría
  • ¿Qué alimentos puede ingerir un lactante?

¿Qué alimentos puede ingerir un lactante?

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 10/11/2016 Editado por: TOP DOCTORS® el 07/06/2019

lactancia materna

Cuando se habla de alimentación complementaria nos estamos refiriendo a los alimentos sólidos, semisólidos o líquidos que contienen nutrientes y energía y que se administran a los lactantes de manera adicional a la leche humana o a la fórmula infantil. La introducción de alimentos complementarios se considera un paso crítico en la dieta del lactante puesto que repercuten en el crecimiento y tienen consecuencias en la salud a largo plazo. 

 

Alimentación complementaria en bebés

La leche humana proporciona una fuente de nutrición inigualable para los lactantes en las primeras etapas de la vida. Su composición es dinámica y evoluciona con el tiempo para adaptarse a las necesidades nutricionales de los lactantes. En particular, la concentración de proteínas sigue un patrón temporal y disminuye con las etapas progresivas de la lactancia. 

Sin embargo, en los lactantes alimentados con fórmula la ingesta proteínica es mayor que en los alimentados al seno materno. Si además durante el periodo de alimentación complementaria se produce una ingesta proteica elevada existe un mayor riesgo de desarrollar obesidad en el futuro. Por ello, en la actualidad se recomienda utilizar fórmulas con un perfil proteico optimizado en calidad y cantidad y una alimentación complementaria que no incremente la ingesta proteínica global para fomentar el adecuado crecimiento y el desarrollo saludable de los lactantes. 

Las dos razones clave para iniciar la alimentación complementaria son:
•  La lactancia por sí sola es insuficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del niño en desarrollo.
•  Es importante introducir alimentos sólidos con sabores y texturas nuevos para desarrollar hábitos alimentarios saludables.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la American Academy of Pediatrics recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de edad, con la introducción de la alimentación complementaria a partir de entonces. La European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition recomienda su introducción entre los 4 y 6 meses de edad. 

La práctica común en Pediatría es introducir cereales fortificados con hierro, seguido de frutas y vegetales y, posteriormente, carne. Se deben introducir nuevos alimentos de “un solo ingrediente” en cada ocasión y no se deben introducir nuevos alimentos durante por lo menos 3 a 5 días. Entre los 7 y 8 meses de edad, los lactantes deben consumir alimentos de todos los grupos alimenticios. La leche entera de vaca no debe introducirse hasta los 12 meses de edad.

Los padres deben conocer que la introducción temprana de la alimentación complementaria, por debajo de los 4 meses de edad, y el exceso de una ingesta proteica se ha vinculado con el desarrollo de sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, enfermedad atópica, alergias y enfermedad celíaca. Y también que una introducción tardía de los alimentos complementarios puede provocar un estado nutricional inadecuado y comprometer el desarrollo inmunitario del lactante.

 

lactancia

La alimentación complementaria en los lactantes prematuros

Los lactantes prematuros tienen unos requerimientos nutricionales diferentes de los nacidos a término, en especial para energía, proteína, ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, hierro, zinc, calcio y selenio. Una ingesta nutricional óptima es muy importante en estos lactantes desde el nacimiento hasta la infancia para lograr un crecimiento adecuado, en especial el crecimiento cefálico que puede tener un impacto sobre la evolución del neurodesarrollo a largo plazo. 

Por ello, la introducción de la alimentación complementaria en los prematuros es muy importante para evitar el retraso del crecimiento y deficiencias nutricionales importantes. El momento adecuado para su introducción dependerá más de su nivel de desarrollo motor grueso, en especial el control cefálico, que de la edad cronológica. 

 

 

.

Pediatría
Pediatras en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina