topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Psicología
  • Psicoterapia del Síndrome Premenstrual

Psicoterapia del Síndrome Premenstrual

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 07/10/2015 Editado por: TOP DOCTORS® el 25/04/2019

El síndrome premenstrual (SPM) y el trastorno disfórico premenstrual (TDPM), también conocido como trastorno del final de la fase lútea, es una patología que se puede tratar gracias a la Psicología. Estas enfermedades o síndromes somatopsíquicos son de origen desconocido. No obstante, se considera que los cambios de concentración de esteroides sexuales que se asocian al ciclo menstrual pueden estar relacionados.

psicologia mujerSegún los psciólogos los síntomas aparecen aproximadamente una semana antes de la menstruación, durante la fase luteínica. Éstos abarcan trastornos del estado de ánimo (irritabilidad, labilidad afectiva, depresión, ansiedad, confusión, retraimiento social), alteración del sueño (dificultad para conciliar o mantener un sueño que resulte reparador) o modificaciones en el comportamiento (como por ejemplo, cambio en los patrones de alimentación). Además de síntomas físicos (edema de las extremidades inferiores, aumento de peso, cefalea, síncope, parestesias, sensibilidad o dolor en las mamas, distensión abdominal).

Si bien no se conoce con exactitud la causa del estado de ánimo desagradable premenstrual, se calcula que hasta un 80% de las mujeres experimenta alguna alteración del estado de ánimo, sueño o síntomas somáticos en la fase premenstrual, y aproximadamente el 40% los sufre de forma leve o moderado que les lleva a consultar con su médico. Sin embargo, sólo entre el 3 y el 7% de las mujeres sufren síntomas que perjudican significativamente su actividad funcional, situación que determina el diagnóstico de TDPM. De este modo, el SPM y el TDPM se diferencian por el número y la gravedad de los síntomas, así como por el deterioro funcional.

 

Tratamiento del síndrome premenstrual

Aunque actualmente no existen investigaciones concluyentes sobre el pronóstico y la evolución del TDPM, todo indica que los síntomas tienden a ser crónicos, a menos que se aplique un tratamiento eficaz. Actualmente, las pacientes suelen responder bien a los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Asimismo, tanto para el TDPM y el SPM resulta eficaz una psicoterapia de apoyo que les ayude a reconocer los síntomas. Esto contribuiría a la definición de una estrategia de afrontamiento, alivio, y, por tanto, de una sensación subjetiva de control de la situación, que puede ayudar a abordar el deterioro funcional.

Durante el abordaje psicoterapéutico se emplean técnicas de psicoeducación para una mejora de los síntomas físicos a través de pautas alimenticias, que incluyen alimentos diuréticos y depurativos, y ejercicios que mejoran el edema y el dolor, además de técnicas de autocontrol para la irritabilidad, métodos de respiración y relajación para la ansiedad y problemas del sueño, entre otras. Cuando una paciente llega a consulta el primer paso es establecer un diseño personalizado del tratamiento, constituido en función de las necesidades y síntomas que presente cada paciente.

Se ha comprobado que este tipo de terapia resulta eficaz, tanto si se trata de un complemento o de una terapia farmacológica para el TDPM, o como tratamiento único para éste y el SPM. Las pacientes detectan una mejora en pocos meses, sobre todo respecto a los síntomas afectivos, así como la sensación subjetiva de control de una situación que hasta entonces se asumía con resignación y que involucraba su calidad de vida e incluso las interacciones con otras personas.

Psicología
Psicólogos en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina