topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedades

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina
  • change region Arabia SaudiArabia Saudi

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Pediatría
  • La vacuna para prevenir la meningitis B

La vacuna para prevenir la meningitis B

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 04/12/2015 Editado por: TOP DOCTORS® el 06/06/2019

El meningococo B (Neisseria meningitidis serogrupo B) es una bacteria que causa infecciones poco frecuentes pero muy graves, como meningitis y sepsis (infección de la sangre). La mortalidad de estas infecciones es aproximadamente del 10% y el riesgo de secuelas permanentes del 20-30% entre los supervivientes. Aunque pueden ocurrir a cualquier edad, la mayoría de los casos se producen en la edad pediátrica. La mayor incidencia y letalidad es en niños sanos menores de 3 años, seguidos de los adolescentes. Actualmente disponemos de una vacuna inmunopreventiva contra este germen.

Bebé meningitis b

Situación de la meningitis y la sepsis en España

En España el principal causante de enfermedad meningocócica invasora (meningitis y sepsis) es el meningococo B. Su incidencia es de 0,7 por cada 100.000 personas/año, discretamente superior a la media europea. Otro germen que era habitual es el meningococo C, que afortunadamente está controlado gracias a la vacunación.

La meningitis o la sepsis por meningococo B se puede tratar con antibióticos, pero a veces su avance es tan rápido que el tratamiento no resulta eficaz. Además de su elevada mortalidad, entre las secuelas asociadas se encuentran: pérdida auditiva, hidrocefalia, trastornos neurológicos, problemas del neurodesarrollo, amputaciones, complicaciones cutáneas e insuficiencia renal. Por eso, es importante prevenir la infección mediante la vacunación, y así lo recomienda la Asociación Española de Pediatría.

 

Vacuna frente al meningococo B

Se trata de una vacuna de cuatro componentes (4CMenB) diseñada mediante una novedosa técnica denominada “vacunología inversa”. Ensayos clínicos han demostrado que la vacuna es inmunógena y segura en la edad pediátrica, y que induce memoria inmunológica. Un estudio realizado con cepas de meningococo B de varios países europeos, entre los que se incluye España, ha permitido predecir que un 73-87% (porcentaje de efectividad potencial) serían cubiertas por esta vacuna. Se espera tener más información sobre la duración de la inmunogenicidad, que tal y como ha pasado con la vacunación frente a meningococo C, pudiera condicionar futuros cambios en las pautas de inmunización recomendadas.

 

Cuidados de la vacuna de la meningitis y la sepsis

La vacuna debe conservarse en nevera a temperatura entre +2ºC y +8 ºC, y no debe ser congelada. Debe inyectarse por vía intramuscular, con una dosis de 0,5 ml. En los niños menores de 2 años, en el muslo, y a partir de los 2 años en el hombro. El número de dosis a administrar depende de la edad a la que se inicia la vacunación. Se recomienda iniciarla a partir de los 2 meses de edad. Una posible pauta de vacunación para los que la inician a esa edad (4 dosis) es a los 3, 5, 7 meses y 15 meses de edad.

La seguridad de la vacuna se ha analizado en ensayos clínicos. En niños menores de 24 meses de edad, se ha comprobado que las reacciones adversas locales y sistémicas más comúnmente observadas son el dolor y eritema en el lugar de la inyección, fiebre e irritabilidad. La fiebre aparece más frecuentemente cuando la vacuna se coadministra con las vacunas sistemáticas (61%), que cuando se aplica sola (38%). Suele ser baja, aparece en las primeras 6 horas y raramente dura más de 36-48 h. El empleo profiláctico de paracetamol reduce la probabilidad de fiebre, así como otros efectos adversos locales y sistémicos, sin afectar a la respuesta inmunitaria de la vacuna.

La vacuna está contraindicada si se ha sufrido una reacción alérgica grave con una dosis anterior o por un componente vacunal.

Pediatría
Pediatras en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina