topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Psicología
  • La psicoterapia oncológica: cómo disfrutar del día a día

La psicoterapia oncológica: cómo disfrutar del día a día

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 17/10/2014 Editado por: TOP DOCTORS® el 06/06/2019

La psicóloga especialista en terapia oncológica, Dra. Nuria Blanco, nos explica en qué consiste este método como parte del tratamiento del cáncer.

¿Cómo se debe afrontar la noticia de que uno mismo tiene cáncer?

El diagnóstico de un cáncer siempre es una experiencia negativa, difícil y dura que obliga a quien lo recibe a enfrentarse de golpe con el potencial final de su vida. Esta vivencia es el inicio necesario de un proceso de adaptación, que afectará tanto al paciente como a su familia. De este modo, todos deben enfrentar el miedo a la enfermedad, al desconocimiento, al sufrimiento e incluso a la propia muerte para concluir que el día a día de la enfermedad oncológica no es sólo lo que la cabeza fantasea.

 

¿Y cuándo es un familiar quién lo padece?

En el momento del diagnóstico se debe respetar los tiempos del paciente. Se debe permitir que exprese sus miedos y angustias, pero también se debe estimular la búsqueda de soluciones, el aferramiento al momento actual y a los motivos por los que enfrentar la enfermedad. No podemos pretender que no se dé un sufrimiento emocional de la mano de un diagnóstico así, puesto que supone una ruptura con todas las expectativas vitales de quien lo recibe. Aun así, el objetivo tanto para el paciente como para el familiar que le acompañe será que tanto uno como los otros no dejen de vivir y disfrutar, todos los días de sus vidas. Es decir, luchar porque la enfermedad sea un matiz de la etapa vital que enfrenta el paciente pero no el centro de su vida. 

 

¿Qué posición debe ocupar la familia durante todo el proceso?

Cuando se diagnostica un cáncer, la enfermedad llega siempre a una familia. El funcionamiento normal de la misma se desestabiliza y también tiene que redefinirse. Una de las herramientas más útiles y eficaces de cara al afrontamiento adecuado de la enfermedad en el seno familiar es la comunicación clara y abierta, en la que no se escondan las emociones y se permita la expresión abierta de estas. Buscando siempre la redefinición del miedo y el sufrimiento y no llegar nunca a coartar al paciente, puesto que esto le llevará a aislarse.

 

¿En qué momento se debe requerir la ayuda de un profesional?

En el momento en que se observe que el sufrimiento emocional es tal que bloquea al paciente y le impide no solo enfrentar la enfermedad y sus distintas etapas, sino también a continuar desarrollando y disfrutando del resto de aspectos de su vida como la familia, los amigos, etcétera.

 

¿Qué proceso se sigue en la psicología oncológica?

Para cada paciente hay un proceso. Una palabra que podría definir este proceso es el “acompañamiento”.  A modo global, la intervención con el paciente oncológico obliga a abordar muchos aspectos existenciales relacionados con el sentido de la vida: la identidad personal, el miedo al sufrimiento y a la muerte, entre otros. Estas intervenciones más filosóficas, por decirlo de algún modo, se combinan con otras más concretas centradas en la resolución de problemas, en la redefinición de situaciones, etcétera.

 

¿Qué postura toma el psicólogo para ayudar al paciente?

La postura principal es la aceptación incondicional. El psicólogo debe ser capaz de apoyar sin enjuiciar y orientar a la persona siempre hacia la vida, estimulándolo a coexistir y a experimentar con la mayor calidad el día a día, cada momento de su trayectoria vital, incluido el final de la misma.

 

Psicología
Psicólogos en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina