Su objetivo principal es detectar precozmente cualquier anomalía, enfermedad o factor de riesgo que pueda afectar la salud de la mujer, permitiendo un tratamiento oportuno y mejorando el pronóstico.
¿Por qué es tan importante acudir a un Control Ginecológico regularmente?
Es sumamente importante, aclarar que acudir a un control de rutina ginecológico, en cualquier paciente femenina totalmente asintomática, o sea, que no tenga síntomas ginecológicos de nada es sumamente importante, ya que, con los estudios de control rutinarios, desde el citológico del tracto genital inferior del cuello del útero, como los estudios ecográficos y el examen físico, sí, podemos llegar a hacer detección precoz de aquellas lesiones ginecológicas.
¿Qué se incluye normalmente en un chequeo Ginecológico y cómo se prepara alguien para su primera consulta?
Para una primera consulta ginecológica de abordaje, a una paciente lo abordamos, generalmente, con lo que es el Citológico, el Tamizaje, sí, del cuello del útero, con el famoso Papanicolaou. Eso, por un lado, y, por otro lado, realizamos el examen físico, tanto mamario como ginecológico y abdominal. Dependiendo de la edad de la paciente, también lo abordamos con la Imagenología Ginecológica pertinente, ya sea lo mamario como también lo ginecológico pelviano.
¿A partir de que edad o en qué momento de la vida se recomienda empezar los Controles Ginecológicos?
Con respecto a los controles ginecológicos de rutina la recomendación fundamental es empezar una vez que la paciente ya inició las relaciones sexuales. Empezarlo, generalmente, a los 3 años de haber iniciado su relación sexual; es pertinente realizar el estudio del cuello del útero. Generalmente, con el resto de los controles, se puede tener una primera consulta con ginecología general recién a partir de los 16 años, aproximadamente, un poco antes, un poco después.
¿Qué cambios en el cuerpo deberían ser señales de que necesitan adelantar una Consulta Ginecológica?
Con respecto a pacientes de edad fértil, por ahí trastornos en el ciclo menstrual, es importante si se viene reiterando en el tiempo, ciclo tras ciclo, tanto atrasos como adelantarse el ciclo menstrual, con respecto a la cantidad y a los días. Es un signo de alarma como para adelantar la consulta ginecológica. Como así también, para aquellas pacientes posmenopáusicas, cualquier sangrado que aparezca, lógicamente, es signo de alarma para adelantar la consulta ginecológica.
Y después, en cualquier momento de la etapa de la mujer, cualquier lesión palpable a nivel de la mama es recomendable para acercar o adelantar su consulta ginecológica.
¿Qué tan cierto es que los Controles Ginecológicos son diferentes según la etapa de vida adolescencia, adultez y Menopausia?
Es importante tener en cuenta, sobre todo, en pacientes que empiezan con su primer ciclo menstrual, tenerlo en cuenta. Si no aparece el primer ciclo menstrual, consultar. Dentro de la rama de la Ginecología hay una rama que se dedica exclusivamente a lo que es Ginecología Infanto-Juvenil.
Eso, por un lado. Por otro lado, tener en cuenta que la fecha de última menstruación, en la etapa entre los 45 a 50, un poco más, un poco menos de años, tener en cuenta que, si la paciente deja de menstruar más de un año, ya se consideraría clínicamente en la etapa de la Menopausia. Son puntos claves para lo que respecta al ginecólogo, con los estudios pertinentes.
¿Cómo afecta el estilo de vida en una mujer para su salud ginecológica?
Respecto a estos tres puntos claves, la dieta sí termina influyendo, tanto en la parte ginecológica como también en la parte metabólica-hormonal de la paciente, que directamente o indirectamente también influye. Sobre todo, si la paciente presenta también enfermedades o antecedentes personales asociados, como, sobre todo, Diabetes, Hipo o Hipertiroidismo. Sí, se va a ver sumamente también afectado.
Con respecto al ejercicio, también es un punto clave que va de la mano con respecto a lo hormonal. Sí, sobre todo, aquellas pacientes que hacen ejercicio muy en exceso, se va a ver alterado el ciclo fisiológico normal de la mujer. Como así también aquellas pacientes, ya en la etapa de la menopausia, que no realizan ningún tipo de actividad física, y, sobre todo, son sedentarias. Si tenemos, por ahí, una predisposición sumándole otras patologías, lógicamente también se va a ver afectada la salud ginecológica.
Con respecto a ciertas patologías que pueden generar sangrados uterinos anormales en esta etapa de la Menopausia.
¿Qué papel juegan las pruebas como el Papanicolaou o el Ultrasonido Pélvico en el Control Ginecológico?
El Papanicolaou, el citológico del estudio del cuello del útero cumple un papel fundamental en lo que es un screening. Sí, para detectar precozmente lesiones en el cuello del útero. O sea, es importante, fundamental en todo control rutinario de ginecología. Es doloroso, molesta por ahí la colocación del espéculo, pero después es un procedimiento totalmente indoloro.
Sí, en el cual el Ginecólogo, a través de una espátula y de un cepillo, toma muestra del cuello del útero, se lo pasa a un portaobjeto y lo mandamos a que lo estudie el patólogo. Y con respecto al ultrasonido, también identificar el tema del dolor y molestia, sobre todo del ultrasonido, digamos, transvaginal o endovaginal. En el cual, si bien es un estudio invasivo para la paciente, desmitificar el hecho de que va a provocar o va a generar dolor. Simplemente sirve que, a través de las ondas ultrasónicas, esto simplemente sirve como un screening imagenológico del área ginecológica.
¿Cuáles son los mitos más comunes que se escuchan sobre los Controles Ginecológicos y qué tan ciertos pueden llegar a ser?
Sobre todo, se han escuchado mitos con respecto al Papanicolaou, en las consultas, referido a que, si el Papanicolaou salió todo bien, ¿por qué la paciente hace infección vaginal? La realidad es que, sacando de lado lo que respecta al control del Papanicolaou, no tiene nada que ver con respecto a la génesis de la infección vaginal. Son dos cosas totalmente distintas. Con el Papanicolaou, lo que se hace es detección de lesiones en el cuello del útero, muy distinto de las infecciones vaginales, que eso sí ya le damos un abordaje, si corresponde o no, con cultivos del flujo vaginal.
Mensaje para aquellas que sienten vergüenza o miedo de acudir a un Ginecólogo
Bien, para aquellas pacientes que tienen miedo o vergüenza, sobre todo para acudir a los controles ginecológicos, simplemente aconsejarles que los controles ginecológicos, si salen dentro de los parámetros normales, son estudios que se hacen una sola vez por año. Dependiendo de las edades, pero en su gran mayoría, son todos anuales. Y que todo Control Ginecológico de rutina está apuntado a la detección precoz, de presencia de lesiones o patologías para tratarlas en su tiempo prudencial y oportuno.