topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
  • La importancia de la pérdida de pelo

La importancia de la pérdida de pelo

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 25/08/2015 Editado por: TOP DOCTORS® el 29/05/2019

La palabra “alopecia” es el término médico que hace referencia a la pérdida de pelo. Es de origen griego y la traducción literal significa “zorro”. El pelo crece en casi todas las partes del cuerpo, exceptuando los labios, las palmas de las manos y las plantas de los pies. La alopecia se puede tratar mediante cirugía plástica.

alopecia

Etapas de la historia

Edad de Piedra: Se ha realizado el descubrimiento en una tumba de la época de un peine fabricado con madera de boj. El peine tiene una antigüedad de 10.000 años. También se han realizado muchos descubrimientos de esta época de cabezas adornadas con huesos y plumas.

Egipto: Las estatuas, tumbas y pinturas de las cuevas que datan de hace 5.000 años, evidencian la importancia que en aquella época se le daba al pelo.

Época romana: Los romanos lucharon contra la pérdida del pelo desde el comienzo del milenio. César llevaba una corona de laurel para esconder su alopecia. Fue él quien introdujo la práctica de cortar el pelo del enemigo como signo de sumisión. Las prostitutas de la época romana eran autorizadas, castigadas y obligadas a teñirse el pelo rubio o a llevar una peluca rubia.

Edad de las tinieblas: Era una época en la que se consideraba importante la pérdida de pelo. La reina Clotilde de Gaul (554 d.C.) permitía que sus nietos fueran asesinados por la espalda antes de permitir que se les cortara el pelo.

Renacimiento: Durante esta época, las mujeres cubrían su pelo o utilizan una red o una tela para recoger el cabello largo en la nuca. Esto se conocía con el nombre de balzo. Una de las modas de la época, popularizada por la reina Elizabeth I era la de llevar pelucas. En las tragedias de Shakespeare, la pérdida de cabello era un reflejo de inseguridad.

Siglos XVII y XVIII: El rey Luis XIII de Francia cubría su calva con una gran peluca. A medida que sus súbditos se unían a la moda, su peluca fue volviéndose cada vez más extravagante y exagerada. El primer salón de mujeres, o peluquería, apareció en 1635 en Francia. Esto ocurrió 1.300 años después de que aparecería la primera peluquería para hombres.

Colonización de América: En 1655, el presidente de Harvard afirmó en su discurso de presentación que el pelo largo estaba prohibido y que no sería “legal que nadie llevara el pelo largo, mechones o copetes” o bien que se empolvaran el pelo o utilizasen tirabuzones o rayas.

Inicio siglo XX: Durante esta época se popularizó entre las mujeres llevar el pelo corto. Más de 2.000 mujeres se cortaban el pelo cada día por encima de los hombros, dejando siempre tapada la nuca para llevar “melena”. Fue en esta época también, cuando la universidad de Arkansas anunció que los resultados de algunos experimentos han demostrado que el pelo más largo era un signo de inteligencia femenina.

Final siglo XX: En el año 1989, la Administración de Drogas y Alimentos en EEUU (FDA) revisó 300.000 productos destinados a crecer, recuperar o salvar el pelo, que se podían encontrar en el mercado sin receta médica. Estos productos eran ineficaces o inseguros. Sólo hay dos fármacos para el tratamiento de alopecia aprobados por la FDA: el minoxidil (tópico), aprobado en 1988 y la finasteride (oral), aprobado en 1998.

Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
Cirujanos Plásticos en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina