topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Infectología
  • De animales a humanos: ¿qué tipos de coronavirus existen?

De animales a humanos: ¿qué tipos de coronavirus existen?

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 12/02/2020 Editado por: TOP DOCTORS® el 24/03/2020

Datos de la OMS aseguran que de los 17 mil pacientes sometidos a encuesta el 82% desarrolló una enfermedad leve, agravándose sólo en un 15% de los casos.


Tipos de coronavirus


El coronavirus proviene de una familia de virus denominada Coronaviridae. Entre sus principales características están su material genético de tipo ARN (ácido ribonucleico), forma física semejante a una corona, mamíferos y aves como principales portadores y afecciones localizadas en vías respiratorias y en algunos casos en el tracto digestivo y urinario.


Al día de hoy se reconocen treinta y nueve tipos distintos de coronavirus, de los cuales la mayor parte han sido encontrados en animales. Sin embargo, hay siete especies que pueden infectar a las personas: coronavirus humano tipo 229E, OC43, NL63 y HKU1. Los dos primeros relacionados al resfriado común y los restantes conocidos por generar infecciones más graves al sistema respiratorio.


Nuevos coronavirus

Los tres faltantes surgieron hace menos de dos décadas: el coronavirus causante del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-CoV) en 2002, el provocador del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) en 2012 y el agregado recientemente COVID-19.


El coronavirus denominado SARS-CoV se registró por primera vez en noviembre de 2002 en Cantón, China, provocando una forma grave de neumonía. Se cree que su principal portador fue una especie de murciélago que por ingesta o contacto transmitió el virus a las personas. Estadísticas aseguran que al cierre de su brote en 2004 el virus había infectado a más de 8 mil personas de 24 países y causado la muerte de más de setecientas. El daño a la economía mundial se contabilizó en miles de millones de dólares.


Respecto al segundo, fue en el año 2012 en Arabia Saudita que el virus MERS-CoV tuvo su primer caso, teniendo como principal sospechoso del brote a los camellos. A diferencia del anterior, este sigue activo, causando una enfermedad respiratoria aguda grave que provoca neumonía, insuficiencia respiratoria, fiebre y afectación renal. A pesar de que el número de contagios es de 2500 (menor al anterior), su tasa de mortalidad rebasa el 30% de los casos.


Coronavirus de Wuhan

El más reciente brote de virus tipo coronavirus tuvo lugar en la provincia de Wuhan, China en diciembre de 2019. A pesar de que se desconoce la identidad de su principal portador, se sabe que los primeros casos de contagio tuvieron como común denominador la visita a un mercado mayorista dedicado a la venta de mariscos y otras especies de animales.


Sus síntomas iniciales son fiebre, tos, estornudos, diarrea, dolor de garganta y dolor articular. En algunas ocasiones llega a evolucionar a neumonía, disminución de glóbulos blancos, insuficiencia renal y respiratoria. En un primer momento se le denominó SARS-CoV-2 por su relación con los padecimientos generados por el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-CoV).


Aunque las cifras son inciertas, se puede asegurar que es el tipo de coronavirus que más casos de contagio ha tenido, siendo China el principal afectado y una incidencia en 24 países distintos. Datos de la OMS confirman que de los 17 mil pacientes sometidos a encuesta el 82% desarrolló una enfermedad leve, agravándose sólo en un 15% de los casos. Su tasa de mortalidad apenas rebasa el 2%.


¿Existe cura para el nuevo coronavirus?

Con cualquier detección de un nuevo tipo de virus humano, en este caso, del COVID-19, se camina en la oscuridad. Principalmente porque no existe vacuna o tratamiento destinado a su cura. A pesar de ello, al día de hoy la cifra de personas restablecidas va en aumento gracias a la aplicación y modificación de retrovirales de amplio espectro ya existentes. Entre estos se encuentran los destinados a combatir el VIH, el ébola e incluso, en algunas pruebas, combinados con los del resfriado común.


Ante esta situación, conoce nuestro nuevo servicio de e-Consultation y consulta a tu especialista:https://youtu.be/FeckCxF7zbo

Infectología
Infectólogos en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina