topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Obstetricia y Ginecología
  • ¿Cómo se puede prevenir y controlar la incontinencia urinaria?

¿Cómo se puede prevenir y controlar la incontinencia urinaria?

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 07/12/2016 Editado por: TOP DOCTORS® el 08/05/2019

incontinencia urinaria

¿Qué es la incontinencia urinaria?

La insuficiencia o incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina que origina un problema social o higiénico y que repercute en su calidad de vida. La prevalencia es del 30%, y hasta un 50% en los ancianos, siendo las formas graves el 15%. La mayoría de los pacientes utiliza absorbentes, hecho fomentado desde los medios de comunicación, con un elevado coste económico y ecológico, debido a la celulosa.

 

¿Son todas iguales? ¿Qué tipos de incontinencia urinaria existe?

Existen distintos tipos de incontinencia urinaria:

1.- Incontinencia urinaria de esfuerzo: pérdida vinculada a un esfuerzo físico.
2.- Incontinencia urinaria de urgencia: cuando se acompaña de “urgencia urinaria”.
3.- Incontinencia urinaria mixta 
4.- Otros motivos.
 

¿Cuáles son las causas de la incontinencia urinaria?

Entre las distintas causas relacionadas con la incontinencia se encuentran: una mayor movilidad uretral, hiperactividad del músculo detrusor, cuya función es eliminar la orina cuando se contrae; problemas o daños neurológicos, alteración del esfínter externo y musculatura del suelo pélvico, fallo del esfínter interno ante una relajación inapropiada o lesión orgánica.

 

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Las situaciones que pueden llegar a implicar este tipo de patología es el parto vaginal, la menopausia y haber sufrido una histerectomía, cirugía de extirpación del útero total o parcialmente. Existen otros agentes como tener una edad avanzada, la obesidad, el estreñimiento,tener movilidad reducida, la diabetes, el Alzhéimer o la ingesta de fármacos diuréticos.

 

¿Cómo se diagnostica?

El primer paso que debe realizar el especialista en Ginecología es certificar la pérdida de orina, objetivarla y cuantificarla. Para ello se precisa llevar a cabo una exploración física minuciosa, un examen de la sensibilidad perianal y estudios analíticos, radiológicos y urodinámicos, además de la valoración de antecedentes personales y enfermedades concomitantes, es decir que se manifiestan a la vez, enfermedades neurológicas, intervenciones previas que hayan afectado al tracto urinario, al abdomen, la pelvis y a la columna vertebral. 

 

¿Cómo se previene?

Para prevenirlo se debe seguir una dieta mediterránea, combatir el sobrepeso y la obesidad, reducir el consumo de bebidas como café, refrescos, alcohol y cítricos, evitando los picantes, aumentar el consumo de fibra, disminuir el consumo de diuréticos y practicar ejercicios de suelo pélvico,

 

¿Qué tratamientos existen?

El especialista evaluará la situación personal de la mujer, sus circunstancias en ese mismo momento y las futuras, la especial vulnerabilidad de las mujeres de cierta edad, el impacto que supone sobre su calidad de vida, la esperanza de vida y el riesgo de una eventual intervención quirúrgica. A partir de ese momento determinará qué métodos aplicar:

Reglas higiénico-dietéticas que son los tratamientos para el sobrepeso, la abstinencia tabáquica o el evitar cafeína. 

Reeducación vesical o tratamientos farmacológicos debido a urgencia urinaria.

Rehabilitación muscular del suelo pélvico: primer escalón en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo.

Tratamiento quirúrgico: las bandas suburetrales son el tratamiento quirúrgico de entrada de la incontinencia urinaria de esfuerzo tras el fracaso de la reeducación perineal, con eficacia del 90%. Ante fracaso de la banda o cabestrillo suburetral, se valorarán otras técnicas, inyecciones periuretrales, poco invasivas pero mucho menos eficaces; los balones periuretrales y el esfínter artificial.

Obstetricia y Ginecología
Ginecólogos en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina