topdoctors logo
EspecialidadesEnfermedadesClínicas y CentrosDentistas

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Obstetricia y Ginecología
  • Cómo afecta la malnutrición durante la gestación a la salud del feto

Cómo afecta la malnutrición durante la gestación a la salud del feto

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 04/01/2018 Editado por: TOP DOCTORS® el 06/02/2019

El Dr. Blanco es un especialista en Ginecología experto en el control del embarazo y en aquellos que son de riesgo. Es por ello que habla en este artículo de la importancia de que la madre siga una dieta equilibrada, ya que su estado de salud repercute directamente en el feto.

 

Múltiples malformaciones y patologías podrían tener su origen en el útero, entre ellas la obesidad. Los niños que se desarrollan bajo una privación nutricional durante el embarazo, como los que lo hacen bajo un ambiente rico en nutrientes pueden tener un riesgo aumentado de sufrir obesidad.

Existe una relación entre el peso al nacimiento con el peso en la adolescencia, y la masa grasa en la edad adulta, con un riesgo incrementado tanto en los niños con bajo peso al nacer como en los recién nacidos grandes para su edad gestacional.

Malnutrición durante el embarazo

Los niños nacidos con bajo peso que han crecido en un ambiente con una importante de privación nutricional desarrollan mecanismos de ahorro nutricional. En estas condiciones el feto puede sufrir modificaciones orgánicas y funcionales que le permitan sobrevivir convirtiéndoles en fetos ahorradores. Esta adaptación trata de preservar el crecimiento y desarrollo de órganos esenciales, especialmente el cerebro, a expensas de otros órganos.

Este ambiente intrauterino anómalo provoca una mayor mortalidad y morbilidad neonatal. Durante los primeros años de vida el organismo excede su peso normal y a menudo tiene una deposición de grasa excesiva. Este crecimiento rápido y excesivo se ha asociado con el desarrollo de la obesidad en el adulto, aumento de resistencia a la insulina, el síndrome metabólico y la diabetes tipo II.

 

La malnutrición de la madre repercute directamente en la salud del feto

 

Desarrollo de patologías durante el embarazo

Por otro lado, a medida que la obesidad y la diabetes afectan de manera creciente a los adultos jóvenes y a las mujeres en edad fértil, se pone en evidencia la relación de la diabetes y la obesidad durante el embarazo sobre la salud del niño. Además de la posible implicación en el origen de enfermedades metabólicas y vasculares en la vida adulta.

Para explicar el origen de la macrosomía fetal o de los fetos grandes para su edad gestacional, en gestantes con diabetes, la hipótesis clásica se basa en la glucosa, que atraviesa la placenta produciendo hiperinsulinemia fetal con efecto anabolizante en el feto. Sin embargo, cada vez cobra más fuerza la teoría de la alteración más compleja en el ambiente intrauterino de modo que la glucosa, los aminoácidos y los lípidos juegan, todos, un papel importante en la fisiopatología del desarrollo fetal.

La “hipótesis de la sobrealimentación en el desarrollo“ explica la relación entre la obesidad materna con obesidad fetal en madres sin diabetes gestacional. Establece que las altas concentraciones en la madre de glucosa, ácidos grasos libres y de aminoácidos producen en el feto en desarrollo cambios permanentes en el control del apetito, funcionamiento neuroendocrino y en el metabolismo energético, que le van a conducir al riesgo de adiposidad en la vida adulta, con el riesgo acompañante del síndrome metabólico y de la enfermedad cardiovascular.

Obstetricia y Ginecología
Ginecólogos en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina