Sección Pacientes

  • Como pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Dentistas
  • Consulta inmediata
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • e-Consultation

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • e-Consultation
  • Doctor internacional

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • España España
  • Reino Unido Reino Unido
  • Italia Italia
  • México México
  • Colombia Colombia
  • Chile Chile
  • Argentina Argentina
  • Arabia Saudi Arabia Saudi
logo-ar-topdoctors
Doctores y Centros Especialidades Enfermedades Dentistas

Pedí un turno

Iniciar sesión

  • Inicio
  • Common.medical_articles
  • Oftalmología
  • Cirugía refractiva con láser
Cirugía refractiva con láser

Cirugía refractiva con láser

Publicado el: 01/02/2013 Editado por: TOP DOCTORS®

 

¿En qué consiste la cirugía refractiva con láser?

El término láser significa luz amplificada por emisión estimulada de radiación, cuando esta radiación se concentra en un punto el láser corta. En oftalmología utilizamos un tipo de láser llamado excímer que es una luz ultravioleta de un fuerte poder energético. Mediante este láser intentamos corregir los defectos de refracción, la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía e incluso estamos dando pasos avanzados en el tratamiento de la presvicia. En definitiva, el fin de la cirugía refractiva es la supresión de las lentes correctoras y de las lentillas.

¿Qué pacientes pueden someterse a la cirugía refractiva con láser?

Hay una serie de factores que nos impiden realizar la cirugía refractiva. En las mujeres, el embarazo y la lactancia. Y, en general, los problemas psiquiátricos, las alteraciones retinales, las patologías corneales, las patologías de fondo de ojo, las cataratas evolutiva, las miopías progresivas y las enfermedades inmunológicas.

Otros dos factores muy importantes son la edad e intensidad del defecto. Hablando de la edad podemos decir que corregimos estos defectos a partir de los 19 años, si es que hay una estabilización del defecto en las gafas de dos años como mínimo. A partir de los 40 años hay que advertir que, aunque corrijamos el defecto el paciente, en un futuro inmediato tendrá que utilizar unas gafas para la visión cercana.

 

Hablando de la intensidad de los defectos en miopías corregimos de una a diez dioptrías corrigiendo un poco el espesor corneal, pero yo soy más partidario de corregir hasta ocho porque a partir de ocho hay otras técnicas para los defectos de refracción como son las lentes intra-oculares que dan mejores resultados y menos efectos secundarios. En la hipermetropía nosotros corregimos hasta las cinco dioptrías así como el astigmatismo.

Tras la cirugía refractiva, ¿cuándo se pueden reanudar las actividades normales?

Hay que recordar que hay dos técnicas diferentes para la aplicación de láser. El láser que se aplica directamente sobre la córnea -la PRK o fotoqueratectomía refractiva- da unas molestias postoperatorias mucho mayores aunque con una pauta analgésica adecuada se pueden minimizar, pero cuya recuperación también es un poco más lenta.

Luego está el láser cuando se aplica dentro de la córnea, en el estroma corneal, es una operación que permite una recuperación visual en cuestión de horas y las molestias post-operatorias son mucho menores, simple sensación de cuerpo extraño o lagrimeo que en cuatro horas está solucionado. El paciente puede reincorporarse al día siguiente al trabajo.

¿Qué riesgos o contraindicaciones podemos encontrar a la hora de practicar la cirugía?

Es un proceso lleno de ventajas: no necesita hospitalización, la anestesia es tópica y los resultados son muy estables.

Pero existen los riesgos inherentes a toda intervención quirúrgica. Los referentes a la técnica se subsanan acudiendo a un cirujano con una dilatada experiencia y que realice una buena exploración. Uno de los efectos secundarios que tenemos que tener en cuenta es el ojo seco por déficit de la lágrima, también la visión de halos coloreados que suceden cuando se tratan miopías medias-altas con una difracción de la luz, igual que una alteración en la visión del contraste (blancos-negros) que puede dificultar un poco la conducción.

Lo más importante es que aunque ocurre muy pocas veces en ocasiones nos podemos quedar cortos o pasarnos, pero esto se puede subsanar al cabo de dos meses con un pequeño retoque.

Artículos relacionados
  • estrabismo-la-consecuencia-del-abuso-de-pantallas imágen de artículo

    Estrabismo: la consecuencia del abuso de pantallas

  • dudas-sobre-ambliopatia-u-ojo-vago imágen de artículo

    Dudas sobre la Ambliopía u Ojo Vago

  • por-que-tenemos-estrabismo imágen de artículo

    ¿Por qué tenemos Estrabismo?

  • baja-vision-descubre-lo-que-debes-hacer imágen de artículo

    Baja Visión: descubre lo que debes hacer

  • ausencia-del-iris-enfermedad-congenita imágen de artículo

    Ausencia del Iris: enfermedad congénita

Busque doctores expertos en este tema
Oftalmólogos en su provincia