topdoctors logo
Doctores y CentrosEspecialidadesEnfermedades

Pedí un turno

Sección Pacientes

  • Cómo pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Doctores
  • Centros
  • Dentistas
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • Telemedicina

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • Telemedicina
  • Quiero ser un doctor de primer nivel

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • change region EspañaEspaña
  • change region Reino UnidoReino Unido
  • change region ItaliaItalia
  • change region MéxicoMéxico
  • change region ColombiaColombia
  • change region ChileChile
  • change region ArgentinaArgentina

Teclea el nombre de la Especialidad, Tratamiento, Patología o Prueba Médica buscada

  • Inicio
  • Artículos médicos
  • Pediatría
  • Cáncer en la infancia y adolescencia, ¿se puede detectar precozmente?

Cáncer en la infancia y adolescencia, ¿se puede detectar precozmente?

Top Doctors
Escrito por: La redacción de Top Doctors
Publicado el: 26/10/2015 Editado por: TOP DOCTORS® el 15/06/2019

Durante la edad pediátrica el cáncer es una enfermedad rara que puede manifestarse inicialmente con los mismos signos y síntomas que otros procesos patológicos frecuentes. El objetivo de este artículo es ayudar a los padres a conocer aquellos signos y síntomas precoces que deben alertar de la posibilidad de un cáncer. Su detección precoz por el pediatra generalmente mejorará el pronóstico.

Leucemia. Se presenta generalmente con una historia de pocas semanas de evolución. Se debe sospechar ante la aparición de uno o más de los siguientes signos y síntomas que no estén justificados por otros motivos: palidez, cansancio, irritabilidad, fiebre de origen desconocido, adenopatías generalizadas, hematomas, petequias, dolor osteoarticular persistente, infecciones respiratorias de repetición y/o hepatoesplenomegalia. Hay que prestar especial atención en los niños con síndrome de Down.

Linfoma. Se presenta generalmente con una historia de meses de evolución. Se debe sospechar en ausencia de signos de infección local, ante la aparición de adenopatías (enfermedades de los ganglios linfáticos) no dolorosas y de su localización: cervical, supraclavicular y/o axilar. Además de la consistencia que suele ser dura y del aumento del tamaño de forma progresiva.

Tumor del Sistema Nervioso Central. Se presenta generalmente con una historia de 2 a 4 semanas de evolución. Se debe sospechar ante la aparición de uno o más de los siguientes signos y síntomas: fontanela abombada, aumento del perímetro cefálico, pérdida de los hitos del desarrollo (en menores de 2 años), cefalea persistente, vómitos que despiertan por la noche o son matutinos, primera crisis convulsiva, alteraciones de la visión, alteración motora o sensitiva, deterioro del rendimiento escolar y/o cambios del comportamiento inexplicables. Hay que prestar especial atención en los niños con Neurofibromatosis.

Nefroblastoma (tumor de Wilms). Se presenta generalmente como una masa o distensión abdominal persistente, progresiva e indolora. Con menos frecuencia la primera manifestación puede ser una hematuria macroscópica.

Neuroblastoma. Se debe sospechar ante la aparición de uno o más de los siguientes signos y síntomas que no estén justificados por otros motivos: dolor óseo persistente, dolor de espalda, palidez, fatiga, debilidad en piernas, irritabilidad, fiebre de origen desconocido, infecciones respiratorias de repetición, adenopatías generalizadas, hematomas, distensión abdominal y/o retención urinaria.

Tumor Óseo (osteosarcoma / sarcoma de Ewing).  Se debe sospechar ante la aparición de un dolor persistente y/o una inflamación en las extremidades, especialmente alrededor de la rodilla. Con menos frecuencia se presenta con un dolor de espalda o una cojera sin motivos aparentes de más de 4 semanas de evolución.

Tumor de partes blandas (sarcomas). Se debe sospechar ante la aparición de una tumoración no justificada en cualquier localización, con alguna de las siguientes características: tamaño mayor de dos centímetros de diámetro, crecimiento rápido o progresivo y consistencia dura, adherida a planos profundos y/o adenopatías regionales.

Retinoblastoma. Se presenta generalmente en niños menores de dos años y se debe sospechar ante la visualización de un reflejo pupilar blanco (leucocoria) en una fotografía o por exploración física. Con menos frecuencia se presenta con un estrabismo de nueva aparición o un cambio en la agudeza visual. Hay que prestar especial atención en los hijos de padres con antecedentes de retinoblastoma y en gemelos de niños afectados.

Pediatría
Pediatras en su provincia

Teclee el nombre de la Especialidad, de la Enfermedad o del Nombre del Doctor buscado

  • Sobre Top Doctors
  • Quiénes somos
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Garantía de calidad
  • Proceso de selección
  • Comité médico
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de cookies
  • Política de uso para aplicaciones de terceros
  • Colaborá con nosotros
  • Doctores
  • Centros de excelencia
  • Empresas y servicios
  • Trabajá con nosotros
  • Atención al cliente
  • Directorios Médicos de Obras Sociales y Prepaga
  • Sugerencias y preguntas
  • Preguntas más frecuentes
  • Todos los tratamientos médicos
  • Prensa y medios
  • Medios de comunicación
  • Artículos médicos
  • Idiomas

Contacto

[email protected]

+54 (11) 68419961

Redes sociales
CertificadosComodo Secure
Política de privacidad y Condiciones de uso

Top Doctors Argentina | Paraná 830, Piso 31017. CABA Capital Federal, Argentina