Sección Pacientes

  • Como pedir cita médica online
  • Opiniones verificadas de pacientes
  • Doctores y Centros
  • Dentistas
  • Consulta inmediata
  • Obras sociales y Prepaga
  • Artículos médicos
  • Diccionario médico
  • e-Consultation

Sección Doctores

  • Proceso de selección
  • e-Consultation
  • Doctor internacional

Acerca de Top Doctors

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué elegirnos?
  • Top Doctors en los medios

Sitios internacionales

  • España España
  • Reino Unido Reino Unido
  • Italia Italia
  • México México
  • Colombia Colombia
  • Chile Chile
  • Argentina Argentina
  • Arabia Saudi Arabia Saudi
logo-ar-topdoctors
Doctores y Centros Especialidades Enfermedades Dentistas

Pedí un turno

Iniciar sesión

  • Inicio
  • Common.medical_articles
  • Oftalmología
  • Ausencia del Iris: enfermedad congénita
Ausencia del Iris: enfermedad congénita

Ausencia del Iris: enfermedad congénita

Publicado el: 23/04/2021 Editado por: TOP DOCTORS®

La Aniridia es una enfermedad hereditaria, crónica y mayormente bilateral, se caracteriza por la ausencia del Iris.


¿Qué problemas tendrá una persona con Aniridia?

La Aniridia es causada por una alteración en el cromosoma 11 del gen PAXT6, esta enfermedad provoca:

-         Intolerancia a la luz (Fotofobia)

-         Pupilas muy grandes

-         Disminución de la agudeza visual

-         Falta de desarrollo del Nervio Óptico y la Mácula


La Aniridia provoca problemas oftalmológicos como Miopía, Astigmatismo, Ambliopía, Estrabismo, Atrofia del Nervio Óptico e Hipermetropía. Además, se no tratarse oportunamente puede llevar a la pérdida visual.


Diagnóstico

Normalmente esta afección se diagnostica durante el nacimiento, pero cuando el padre nota la ausencia del Iris en una edad preescolar, deberá llevar al niño con el Oftalmólogo Infantil, quien a simple vista determinará la presencia de Aniridia, pero se requerirán hacer exámenes para valorar si hay riesgo de desarrollar Cataratas o Glaucoma.


Las pruebas que se utilizan para un correcto diagnóstico son: bandeo cromosómico, FISH, ultrasonido renal e imágenes del abdomen y cerebro.


Esta enfermedad puede ser hereditaria o esporádica.


¿Existe un tratamiento?

Actualmente no hay un tratamiento para la Aniridia, únicamente se pueden tratar las alteraciones oculares asociadas.


Al ser una patología detectada normalmente durante el nacimiento, se debe iniciar la estimulación visual precoz, para ayudar al bebé a desarrollar la visión y psicomotricidad.

En otros casos, también se utilizan: gafas, mini telescopios o programa de ordenador, los cuales ayudan a reducir los síntomas de esta enfermedad.


Otras terapias más novedosas son la Microcirugía Ocular, que, en algunos casos, permite la reconstrucción del Iris. También existe la Implantación del Iris Artificial.


Cuando note alguna alteración ocular o un síntoma que afecte su visión es necesario asistir con un Oftalmólogo para hacer estudios y en caso de existir una patología, se comience un tratamiento y evitar la Ceguera.


En Top Doctors contamos con expertos en Oftalmología, con quienes puede tener cita presencial, Videoconsulta o por chat privado, para las dos últimas opciones puede contactarlos por e-Consultation.

Artículos relacionados
  • por-que-tenemos-estrabismo imágen de artículo

    ¿Por qué tenemos Estrabismo?

  • baja-vision-descubre-lo-que-debes-hacer imágen de artículo

    Baja Visión: descubre lo que debes hacer

  • si-ha-sufrido-de-fatiga-ocular-ultimamente imágen de artículo

    Si ha sufrido de Fatiga Ocular últimamente, ¡esto...

  • disfotopsias-positivas-y-negativas-parte-4 imágen de artículo

    Disfotopsias Positivas y Negativas: parte IV

  • disfotopsias-positivas-y-negativas-parte-3 imágen de artículo

    Disfotopsias Positivas y Negativas: parte III

Busque doctores expertos en este tema
Oftalmólogos en su provincia