El Adenocarcinoma Ductal es un tipo de Cáncer que se origina en las células que recubren los conductos, los cuales son tubos que transportan fluidos y secreciones en el cuerpo.
¿Cuáles son las causas del Adenocarcinoma Ductal?
La causa más frecuente del Carcinoma Ductal del Páncreas es de origen genético. Los pacientes pueden tener una predisposición hereditaria con alteraciones en los genes que, con el tiempo, pueden expresarse y desarrollar la enfermedad.
Uno de los principales factores de riesgo es el consumo de tabaco, el cual contribuye significativamente al desarrollo de esta patología. Además, otras enfermedades pancreáticas como la Pancreatitis Crónica también pueden predisponer al desarrollo del Adenocarcinoma Ductal en pacientes con antecedentes genéticos.
¿Qué síntomas suelen presentarse en las etapas iniciales del Cáncer?
El problema principal del Cáncer de Páncreas es su carácter poco sintomático. Debido a la ausencia de síntomas iniciales, la mayoría de los pacientes son diagnosticados en estadios avanzados.
Uno de los signos que debe alertar al paciente es la Ictericia, que se manifiesta con piel y ojos amarillentos debido al aumento de bilirrubina en sangre por la obstrucción del conducto biliar por el tumor. También pueden presentarse Vómitos, Dispepsia, malestar y una pérdida de peso inexplicable.
Un aspecto relevante es la aparición repentina de Diabetes en pacientes mayores de 50-60 años. La Diabetes de inicio súbito en un adulto obliga a descartar la presencia de un tumor pancreático. En muchos casos, los pacientes consultan con Diabetes de un año de evolución sin haber sido estudiados previamente, lo que empeora el pronóstico.
Otro síntoma común es el dolor irradiado hacia la espalda, conocido como "dolor en cinturón". Este dolor suele ser persistente y severo, indicando la posible presencia de un tumor en el cuerpo o la cola del Páncreas.
¿Cuál es la diferencia del Cáncer de Páncreas con el endocrino en cuanto a síntomas y tratamientos?
El Adenocarcinoma Ductal del Páncreas se diferencia de los Tumores Neuroendocrinos, los cuales tienen un pronóstico más favorable.
Los Tumores Neuroendocrinos pueden dividirse en funcionantes y no funcionantes. Los funcionantes producen hormonas como la Insulina, generando hipoglucemia en los pacientes, lo que se manifiesta con mareos y malestar general que mejora al consumir azúcares.
Otros pueden producir gastrina, generando úlceras gástricas. Los tumores no funcionantes, por otro lado, producen síntomas por efecto de masa, como dolor o molestias locales. Las técnicas de imagen como la Tomografía y la Resonancia Magnética ayudan a diferenciar ambos tipos de tumores.
¿Qué tan precisa es la CEPRE en la detección del Cáncer de Páncreas exocrino?
El estudio de elección para evaluar la vía biliar es la Colangiopancreatografía por Resonancia Magnética (CPR-RM), ya que ofrece una imagen detallada sin ser invasiva.
En el pasado, la Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CEPRE) se utilizaba con fines diagnósticos, pero actualmente se emplea solo con fines terapéuticos, como la colocación de Stents para aliviar la ictericia. La CEPRE puede presentar complicaciones como Pancreatitis Aguda, Colangitis o Perforación Duodenal, por lo que su uso se reserva para casos específicos.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento más efectivas?
El tratamiento del Cáncer de Páncreas requiere una combinación de cirugía y Quimioterapia. La elección del orden depende de varios factores:
- Si el tumor está localizado en la cabeza del páncreas y es resecable, se recomienda realizar primero la cirugía seguida de Quimioterapia
- Si hay contacto del tumor con vasos sanguíneos importantes o si los marcadores tumorales están elevados, se sugiere iniciar con Quimioterapia para reducir el tamaño tumoral antes de la cirugía
¿En qué caso se recomienda la Cirugía de Whipple en el tratamiento del Cáncer de Páncreas?
La Cirugía de Whipple está indicada en tumores localizados en la cabeza del Páncreas. Consiste en la resección de:
- Cabeza del Páncreas
- Duodeno
- Vesícula Biliar
- Parte de la Vía Biliar
Posteriormente, se reconstruye la anatomía uniendo el remanente pancreático, la vía biliar y el estómago al yeyuno. Esta cirugía también se indica en casos de tumores periampulares o de la Vía Biliar Distal con características similares al Cáncer Pancreático.
¿Qué tipo de seguimiento se recomienda después del tratamiento?
El seguimiento de los pacientes lo maneja el Oncólogo, quien evalúa la respuesta al tratamiento y realiza estudios periódicos para detectar posibles recaídas. La combinación de Quimioterapia y cirugía sigue siendo la mejor estrategia para mejorar la supervivencia de los pacientes con Cáncer de Páncreas.